
Cuatro doctores gallegos lideran un simposio sobre deportes como el boxeo o el kárate
29 nov 2014 . Actualizado a las 08:38 h.Una de las novedades que presentó el Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte (Femede) que hoy se clausura en el Ágora de A Coruña fue el simposio acerca de los deportes de combate. En él, tres médicos de reconocido prestigio, Rafael Arriaza, Fernando Huelin y José Ramón Barral, bajo la moderación del doctor Enrique Antelo, trataron de radiografiar algunos de los peligros a los que se exponen quienes practican yudo, kárate, taekuondo, lucha, esgrima (de combate, pero no de contacto) o boxeo -el más llamativo mediáticamente-, pero también intentaron borrar algunos mitos infundados que persiguen a estas disciplinas.
En este sentido, el denominador común es que no son tan fieras como las pintan y que el número de lesiones de cierta consideración que presentan resulta notablemente inferior al que la gente piensa.
-¿Por qué un simposio sobre deportes de combate?
-[Enrique Antelo] Muy sencillo. Por la cantidad de medallas olímpicas que España ha conseguido en estos deportes. Hasta la fecha, 16: cuatro de oro, seis de plata y seis de bronce. Pero, paradójicamente, son deportes muy desconocidos para el gran público, que solo retiene por unos días el nombre del ganador de esa medalla. Pero es que además de la competición, con el kárate, por ejemplo, se han hecho importantes terapias de recuperación para discapacitados o el yudo ha sido señalado como el mejor deporte formativo para los niños. Así que, como ve, sobraban los motivos.
-Estos deportes se asocian con lesiones de cierta consideración, ¿esta reputación es merecida?
-[Rafael Arriaza] El hecho de vivir genera lesiones. Como dicen algunos, es un deporte de riesgo...
-[E.A.] Que acaba en la muerte [sonríen los dos traumatólogos].
-[R.A.] Pero los deportes de combate tienen muy mala fama y es una fama injustificada. Para empezar, habría que diferenciar entre el entrenamiento y lo que son los combates profesionales. En el boxeo, que es el paradigma, hay un estudio que realizaron en Australia donde siguieron a un grupo de boxeadores durante varios años concluyeron que el 99,7 % del tiempo lo dedicaron al entrenamiento, donde surgió el 42 % de las lesiones; mientras que en el 0,3 % del tiempo, el dedicado a los combates, se produjo el 58 % de las lesiones. Y de estas, el 90 % son golpes, contusiones, y un porcentaje muy pequeño son medianamente importantes.
-Pero desgraciadamente todos hemos visto alguna vez la noticia de un boxeador muerto en el ring...
-[José Ramón Barral] Aquí también hay que tener en cuenta que mientras en otros deportes una conmoción cerebral es un accidente en los deportes de contacto pleno se convierte en un mecanismo para obtener la victoria. Y para obtenerlo se necesita una aceleración de 90 veces la de la gravedad.
-[R.A.] Pero ya que hablamos de los muertos, a los americanos que les encanta recontar todo, llevaron a cabo un estudio donde encontraron que en el fútbol americano morían el doble de deportistas que en el boxeo. Pero no solo eso, el riesgo de morirte si conduces algún modelo de coche de pequeño tamaño y alta cilindrada es diez veces superior al que tienes si boxeas. La mayor parte de los deportes de combate son tremendamente seguros.
-¿Y qué aporta la Medicina para la prevención, para evitar que se produzcan estas lesiones?
-[J.R.B.] Una conmoción cerebral, por ejemplo, es un proceso que se resuelve de manera espontánea en el 80 % de los casos en una semana o diez días, hay un 20 % de los casos más que duran hasta un mes y hay un 10 % de los casos que se puede complicar durante más de tres meses. Pero la cosa más importante es que durante el proceso de recuperación no deberían sufrir otro traumatismo craneoencefálico. En este sentido la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado (AIBA) lo ha entendido muy bien y fija normas estrictas para quienes han padecido una conmoción.
-[R.A.] En la Federación Internacional de Kárate -Arriaza preside la comisión médica del organismo- hemos analizado cerca de 18.000 combates. El número de lesiones que se produce es pequeño. Una lesión, un traumatismo, una erosión... se da en una de cada siete peleas. Pero con todos los datos lo que hemos ido haciendo es obligar a las federaciones a cambiar los reglamentos para proteger más a los deportistas. El último cambio de reglamento en el kárate redujo la tasa de lesiones a la mitad. Ahí, el trabajo de los médicos es trascendente.
-¿Es sano perder peso de manera acelerada para entrar en una categoría inferior?
-[Fernando Huelin] En este punto se cometen auténticas salvajadas, porque algunos deportistas llegan a perder el 5 % de su masa corporal en tan solo una semana con los riesgos que eso conlleva. Pero es que esa reducción drástica también afecta sustancialmente al rendimiento.