El nuevo decreto del fútbol, un respiro para la delicada situación de los clubes
DEPORTES

La venta conjunta de los derechos televisivos supondrá un ingreso global de mil millones
09 abr 2015 . Actualizado a las 05:00 h.La marcha atrás del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Ángel María Villar, en su pulso con sus homólogos de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), Javier Tebas, y del Consejo Superior de Deportes (CSD), Miguel Cardenal, ha permitido que se empezase a desbloquear la promulgación del nuevo Real Decreto que regulará la venta conjunta de los derechos televisivos del fútbol español y que supondrá un alivio para las maltrechas economías de los equipos, ya que incrementa los ingresos globales desde los 800 millones hasta algo más de 1.000. Finalmente surtió efecto el ultimátum que dio la patronal de los clubes a Villar el pasado 30 de marzo cuando este se ausentó de una reunión con el ministro de Cultura y Deporte, Jose Ignacio Wert, donde se iba a abordar esta cuestión. Los equipos tenían miedo de que si se seguía alargando el proceso, el paquete de venta conjunta a un solo operador se fuese devaluando.
El Gobierno, por su parte, estaba molesto con los continuos ataques públicos entre Tebas y Villar, los que tenían que ser sus interlocutores para perfilar el nuevo decreto. La postura común que salió de la última junta directiva de la federación española, respaldando la venta conjunta y apremiando al Ejecutivo central a que la regule lo antes posible, es el espaldarazo que necesitaba para agilizar los trámites. Ahora ya sabe que le toca mover ficha.
Según las previsiones que maneja la LFP, el contrato en bloque de toda la Liga, que entraría en vigor durante la temporada 2016-2017, aumentará en 300 millones de euros con respecto a la venta individual de los derechos de cada club, que es la fórmula que se venía haciendo hasta la fecha. Esta nueva fórmula ayudará a mitigar las desigualdades existentes entre lo que percibían los grandes como Real Madrid y el Barcelona -cuyos contratos individuales ahora rondan los 150 millones de euros cada uno- y los equipos más modestos, que verán incrementado sustancialmente su porcentaje sobre el total.
La propuesta que está ahora encima de la mesa contempla un reparto totalmente equitativo para la mitad del dinero, mientras que en la otra mitad se primarían el palmarés y los resultados que vaya consiguiendo cada entidad. Estos dos últimos criterios pesarán un 25% a la hora de ejecutar el reparto y el otro 25% iría en función de las audiencias conseguidas en cada encuentro en el que participa un determinado conjunto y de la notoriedad que logren a través de impactos publicitarios.
La federación -con la gestión de la Copa incluida- percibirá alrededor de un 3% de estos derechos.
Diferencias con la Premier
Pese al incremento sustancial que significaría el nuevo contrato de la venta conjunta, la Liga aún se encuentra muy por debajo de lo que perciben otras competiciones europeas por los derechos de televisión. La Premier, ingresa más de 2.000 millones de euros cada año por este concepto.