Riazor se acerca al Mundial 2030

Iván Antelo A CORUÑA / LA VOZ

DEPORTES

Concello A Coruña

A Coruña reúne una puntuación oficial de requisitos favorables, Vigo sigue en la carrera y Gijón, Valencia y Murcia están prácticamente descartadas

27 jun 2024 . Actualizado a las 20:08 h.

La comisión directiva de la organización del Mundial 2030, compuesta por Fernando Sanz, María Tato y Jorge Mowinckel, se reunió en la tarde de este miércoles con representantes del Gobierno para analizar y evaluar a las 15 candidatas a sedes para el Mundial 2030. En la jornada se puso en común la puntuación efectuada por la RFEF, en base al trabajo de los últimos meses según la documentación presentada. La FIFA será quien tenga la última palabra, pero A Coruña tiene casi todas las opciones a su favor.

¿Riazor y Balaídos?

Como adelantó La Voz hace ya más de un año, todo indica que Galicia será sede del Mundial. En principio, por equilibrio geográfico solo se contemplaba una sede, A Coruña o Vigo. El propio Víctor Francos, el entonces presidente del CSD, lo confirmaba el pasado mes de septiembre a este periódico: «Contamos ya con un mapa con las sedes que habrá y, por las características geográficas de España, Galicia tendrá una. ¿Cuál va a ser? No lo sé». La pugna entre ambas ha estado tan igualada, que solo unas décimas separaron a una de la otra, en la puntuación establecida por la RFEF, con datos objetivables. Riazor está por delante y, según esta clasificación, sería sede del Mundial. Pero ahora mismo Vigo no está descartada porque tiene más argumentos que otras ciudades.

¿Por qué A Coruña?

Con todavía la base del Mundial 1982, la última ampliación importante del estadio municipal coruñés data del período 1995-1998, cuando se eliminaron las pistas de atletismo y se construyó la grada de Pabellón. En los últimos 25 años, la cubierta sufrió mejoras, en lo que se refiere a obras estructurales. Ese hecho de poder dejar un legado para el futuro, dado que la sostenibilidad es uno de los pilares del Mundial 2030, juega a su favor, entre otros parámetros en los que su candidatura logra una buena puntuación.

¿Y Vigo?

Pese a algunas deficiencias de la candidatura de Balaídos, con un estadio casi listo para estrenar al que habría que dotar de más aforo, ahora se valora su condición de puente con Portugal, y la cercanía a la sede de Oporto.

¿Está ya todo decidido?

No. La RFEF, en colaboración con el Gobierno, ha evaluado las sedes, pero debe trasladarle toda la documentación a la FIFA, que es la que tiene que dar el visto bueno final. Podría ser que esta introdujera retoques o pusiera alguna objeción. Aunque se trabaja con un borrador de 20 sedes, en el que 11 serían de España, 6 de Marruecos y 3 de Portugal, podría variar esa distribución.

¿Cuáles son las próximas fechas clave?

La FIFA se reúne este viernes con España, Marruecos y Portugal para profundizar en la candidatura del Mundial 2030. Ahí se hablará de las sedes, las propuestas de cada país, y también una posible cuota de partidos en las rondas finales. En las últimas horas ha trascendido que el Santiago Bernabéu sería el favorito de la FIFA para albergar la final, a pesar de la pujanza del faraónico estadio que Marruecos quiere construir en Casablanca y de la proposición catalana del nuevo Camp Nou. La FIFA analizará toda la documentación hasta el 31 de julio, antes de tomar una decisión final que deberá ser ratificada por un congreso extraordinario de la FIFA que se desarrollará en diciembre.

¿Qué otros estadios se perfilan como sedes para el Mundial 2030?

Junto a Riazor, las otras sedes mejor valoradas son: las dos de Madrid (Santiago Bernabéu y Metropolitano), Barcelona (Camp Nou y Cornellà), Bilbao (San Mamés), Sevilla (La Cartuja), Zaragoza (La Romareda) y Canarias (Las Palmas).

¿Cuáles se caerían?

Aunque por su población e importancia todos los implicados querían involucrar a Valencia, tanto la ciudad como el club se negaron este miércoles, de nuevo, a asumir las exigencias de la FIFA. Sería uno de los descartes, en la misma línea que Gijón. También tienen problemas la candidatura de Murcia, ya prácticamente descartada, e incluso la de Málaga, dado lo faraónico de su proyecto, que ronda los 280 millones de euros. Otros dos estadios tampoco tienen nada garantizado, el del Espanyol, al ya haber una sede en Barcelona, y el de la Real Sociedad, por la modestia de su aeropuerto, aunque ambos estadios ofrecen garantías.

¿Qué sedes aportarían Marruecos y Portugal?

En un principio, Portugal trasladará a la FIFA que quiere que tres de sus estadios formen parte del Mundial 2030: dos en Lisboa (Da Luz y José Alvalade) y otro en Oporto (Do Dragao). Por su parte, Marruecos pondrá sobre la mesa una inversión de 1.300 millones para construir o remodelar seis recintos: en Casablanca (de 113.000 espectadores), en Tánger, en Rabat, en Agadir, en Marraquech y en Fez. La FIFA quería en un principio que fueran 18 sedes, pero se abre ya a 20.

Catorce subsedes también pelean por tener presencia

Además de la posible elección de Riazor y Balaídos como sedes para el Mundial, Galicia deberá seguir peleado para tener una mayor presencia en el Mundial.

La Real Federación Gallega de Fútbol propuso catorce estadios como subsedes y esa batalla también está por librarse. Son A Malata (Ferrol), el Vero Boquete (Santiago), el Ángel Carro (Lugo), A Magdalena (Vilalba), la ciudad deportiva de Abegondo, Ponte dos Brozos (Arteixo), Vista Alegre (Ordes), A Senra (Ribadumia), Burgáns (Cambados), Baltar (Sanxenxo), Pasarón (Pontevedra), Pardellas (Ponteareas), Afouteza RC Celta (Mos) y O Couto (Ourense). Ninguna de ellas va vinculada en exclusividad a A Coruña o Vigo e incluso podrían funcionar de forma independiente.

La RFEF le trasladará todas sus bonanzas a la FIFA, que puede establecer algún cribado previo, y esta, a su vez, a las selecciones que puedan estar interesadas en establecer su campamento base en Galicia. Incluso podría darse el caso que combinados nacionales que juegan en Portugal o en el sur de España busquen la tranquilidad gallega y monten en la comunidad su campamento base, aunque no jueguen en Riazor o Balaídos. Sirva como ejemplo que la selección española tiene la concentración de la Eurocopa en el sur de Alemania, en la Selva Negra, y está jugando partidos en el norte (Gelsenkirchen, Düsseldorf, Berlín y Colonia).

Riazor estaría listo en septiembre del 2028

Riazor ha superado el primer cribado de la RFEF y del Gobierno y ahora está pendiente del siguiente paso y el visto bueno de la FIFA para ser designada sede para el Mundial 2030. El nuevo estadio podría estar listo dos años antes de la celebración del evento. Estas son las señas de identidad de la candidatura:

Legado

Un estadio que perdure en el tiempo y que atraiga grandes eventos

La candidatura de Riazor explicó en la documentación presentada a la Real Federación Española de Fútbol que, al margen de su interés por albergar encuentros del Mundial 2030, la remodelación y ampliación del estadio de Riazor ya estaba prevista, porque la intención es que pueda también ser sede de otros grandes eventos deportivos y culturales, tal y como recoge también el convenio de coordinación con el RC Deportivo. Cabe recordar que la propia UEFA establece como requisito mínimo disponer de un recinto de al menos 40.000 espectadores para solicitar las finales de la Europa League y de 30.000 asientos para la Europa Conference League y la Women's Champions League. Con el nuevo campo, Riazor podría ser sedes de ellas y también de grandes conciertos musicales.

Aforo

Más de quince mil asientos nuevos

Si la obra se lleva a cabo, Riazor contaría con 48.015 asientos. Tribuna pasaría de 6.097 localidades a 10.798; Preferencia, de 8.581 a 10.256; Marathón, de 9.076 a 13.684; y, Pabellón, de 8.745 a 13.277. Cabe recordar que en la actualidad dispone de 32.499 butacas, una cifra insuficiente para poder albergar encuentros del Mundial (la FIFA exige un mínimo de 40.000, para venta de entradas, excluyendo palcos VIPS).

El deportivismo, como aval

El Concello da Coruña destaca en su informe el impacto del deportivismo, que abarrotó el estadio a pesar de estar en una tercera categoría, para justificar ante la RFEF y la FIFA la necesidad de construir un recinto de juego que dé cobijo a tanta locura de aficionados. Cabe señalar que el Dépor cerró en septiembre la posibilidad de hacerse socio en 28.346 y desde entonces tiene una lista de espera de unos once mil.

el presupuesto

Más de cien millones

Según la documentación presentada por el Concello, el nuevo Riazor costaría 101,863 millones. De ellos, 88,393 millones corresponderían a los graderíos (hay que excavar para ampliar el aforo del primer anillo y luego construir un tercero nuevo), cantidad a la que hay que añadir 13,740.000 euros para adecuar el entorno del estadio; y 3,474 millones por la redacción de proyectos y dirección de obra.

Financiación

El 30% sería capital privado

La candidatura de Riazor detalla de dónde saldría el dinero que financiase la obra: el 40% sería asumido por la Xunta; el 20% por la Diputación; el 10% por el Concello y el 30% por una entidad mercantil privada, de la que el gobierno local no desvela su nombre hasta la oficialidad de la sede, por cuestiones de confidencialidad.

Plazos

Tres años de obras

Según la estimación de la candidatura de Riazor, la adjudicación del proyecto ya sería en diciembre de este año y la licitación de las obras en enero del 2025. Las obras comenzarían en septiembre del próximo año y el plazo de ejecución de las mismas sería de 36 meses. Por tanto, el nuevo estadio municipal podría estar finalizado para el comienzo de la temporada 2028-2029, si todo saliera según lo previsto.