Susana Rodríguez Gacio: «Para mí el deporte ha sido una oportunidad en la vida, la mejor escuela»

X.R.C. VIGO / LA VOZ

DEPORTES

X.R.C / A.L.B. / S.R.

Iberdrola, clave en su preparación: «Hablar de deporte femenino y adaptado en España es habar de Iberdrola. Apoya muchos proyectos. En mi caso, durante varios cursos de Medicina tuve el apoyo de las becas de estudio y deporte, y fue una motivación muy grande»

13 abr 2025 . Actualizado a las 08:42 h.

Susana Rodríguez Gacio (Vigo, 1988) es una historia de superación permanente y el gran referente del deporte paralímpico español. La triatleta logró la triple corona (Juegos Olímpicos, Mundial y Europeo) en el 2024, su año mágico en materia deportiva, y ahora ya está enfocada en el Mundial de Australia y en quemar etapas de cara a la cita olímpica de Los Ángeles 2028. El reto es llegar, pero quiere hacerlo con motivación, que de momento está intacta, después de haberlo ganado todo. A nivel personal, la viguesa sigue combinando su faceta de médico con el deporte de alto nivel.

—A nivel deportivo, ¿el 2024 fue el mejor año de su vida?

—Fue un año mágico. A nivel de resultados, inmejorable, consiguiendo los Juegos, el Campeonato de Europa y el Campeonato del Mundo. El año tuvo también sus retos, con el accidente de bici que tuvimos aquí, en Vigo, en junio, porque quedaba muy poquito para París y las cosas se complicaron por momentos, pero creo que eso también hizo que saliésemos fortalecidos y que los triunfos posteriores supieran mejor.

—Medio año después, ¿qué recuerdos tiene de la final olímpica?

—Fue una carrera increíble en un lugar emblemático. Todo es mágico cuando, de repente, te ves allí, en pleno centro de París, rodando por los Campos Elíseos. Sara (Pérez, su guía) y yo supimos estar a la altura y fue inolvidable.

—¿Qué expectativas tiene para esta temporada?

—Puede parecer curioso, pero nosotras nos hemos venido de París con una lista de la compra de cosas a mejorar y creo que eso es muy importante, sobre todo, cuando llevamos ya tantos años. Seguir teniendo cosas en las que puedas enfocarte y tratar de seguir dando pasitos al frente. Creo que es súper importante para poder continuar con la motivación intacta.

—¿Qué ponía esa lista de la compra?

—Eso no se comparte, son cosas que hay que guardar en la reserva, porque a estas alturas de la vida, nosotras estamos compitiendo con rivales ya de otra generación, muchísimo más jóvenes, con un índice de progresión que, por edad, es mucho mayor que el que nosotras podamos tener. Entonces, nosotras tenemos que jugar nuestras bazas.

—¿Cuál va a ser su gran cita de la temporada 2025?

—El objetivo más importante de este año es el Campeonato del Mundo, que es en Australia, en la ciudad de Wollongong, cerca de Sídney. Nos gustaría llegar en las mejores condiciones posibles y ojalá podamos pelear por el título.

—Acaba de comenzar un nuevo ciclo olímpico, ¿El objetivo es estar en Los Ángeles 2028?

— Depende; en principio, sí. Tengo la motivación, la ilusión y las ganas intactas por mi deporte. Para mí, esto es lo más importante a la hora de seguir. Es imprescindible en el deporte. Hay que hacerlo con ganas, pero en el deporte de alto nivel tienes que estar con el compromiso al 150%, y es así.

—¿Le queda algún reto por conquistar?

—Creo que hemos hecho mucho más de lo que nunca podríamos haber soñado y, obviamente, todo lo que venga será bienvenido, pero siempre y cuando sea para disfrutar.

—Cuando echa la vista atrás, ¿qué recuerda de aquella niña que comenzaba en el atletismo?

—Buf, pues que venía a correr al parque de Castrelos y la vuelta entera se me hacía muy larga.

—¿Qué ha significado el deporte para usted?

—Para mí, el deporte ha sido una oportunidad de vida. Lo he conocido todo gracias a él, muchos lugares, mucha gente y unos valores que te enseñan para tu día a día en general. Para mí, es una de las mejores escuelas que puede existir, y obviamente, nunca habría pensado que me iba a pasar todo lo que fue pasando después.

—¿Cuáles son las claves de su historia de recuperación?

—La disciplina y el trabajo, no hay otra. Y luego, yo creo que rodearme en cada momento de las mejores personas, al final eso es muy importante. Que siempre haya tenido cerca a personas que han sido muy claras y sinceras conmigo, empujándome para adelante, pero también dejándome claro cuáles son mis puntos débiles. Creo que eso ha sido vital para que todo haya cuadrado bien.

—¿De qué se siente más orgullosa?

—Pues de no haber tirado la toalla cuando las cosas se han puesto difíciles y de que cuando las cosas no han salido bien o cuando ha habido experiencias complejas o reveses, haya podido sacar de ellas algún aprendizaje que me valiera después para el futuro. Pienso que eso es lo más valioso de todo.

—Ha sido portada de la revista «Time», ha inspirado una Barbie... ¿eso qué significa?

—Nunca me habría imaginado que ninguna de esas dos cosas iban a ocurrir. Con respecto a la revista, pensaba que iba a salir como en el cuerpo de la publicación y cuando, de repente, llega un día de julio, estando yo entrenando en Lanzarote, en las últimas concentraciones para preparar Tokio, llego al apartamento después de nadar, cojo el teléfono móvil y tenía un montón de llamadas y de WhatsApp, notificaciones en el Twitter... Digo: «Ay, ojo, pasó algo». Y cuando entré a mirar, resulta que había salido en la portada.

—¿Cómo fue lo de la Barbie?

—Más de lo mismo. Nunca habría pensado que iba a tener uña muñeca a mi imagen y semejanza. Creo que ambas cosas son muestras de que la figura del deportista paralímpico cada vez es más notable, de que el crecimiento del deporte paralímpico es exponencial y que es un movimiento imparable.

—¿Se considera un referente del deporte?

—Me cuesta pensar en ello, incluso a día de hoy porque, al final, para mí todo ha sido ir construyendo poquito a poco, desde la base y trabajando todos los días. Realmente, no lo piensas y no eres consciente, pero hay muchos niños y niñas que saben quién es Susana Rodríguez y, al final, te das cuenta de que realmente todo lo que has hecho ha trascendido.

Oscar Vázquez

«Combinar medicina, estudios y deportes no se puede comprender si no lo vives»

Susana Rodríguez Gacio, como médico, estuvo al pie del cañón cuando la pandemia del coronavirus lo paró todo. Recuerda que fue una época muy complicada, en la que había mucho desconocimiento. Un lustro después, cree que la sociedad no aprendió nada y que olvidó todas las lecciones de aquella etapa. Espera que nunca se vuelva a repetir.

—Acaban de cumplirse cinco años de la pandemia, ¿qué recuerdo tiene?

—Fue una época muy complicada. Sobre todo, recuerdo las primeras semanas, había mucho desconocimiento, no sobre el coronavirus, sino sobre tener que vivir día a día, ir a trabajar y demás con esa incertidumbre. Fue una época que ojalá nunca tengamos que volver a repetir.

—¿Como sociedad hemos aprendido algo?

—Sinceramente, pienso que no. Ojalá hubiese sido así, pero no tengo esa sensación. En aquella época había mucha cercanía, mucha solidaridad, porque vivimos en un país que cuando aparecen circunstancias difíciles se vuelca con ellas y es muy solidario, pero que cuando el tiempo pasa y ya no vemos el problema tan de cerca o las orejas al lobo, volvemos a la mentalidad de antes.

—¿Cuánto de complicado ha sido combinar medicina, estudios y deporte?

—Difícil. Creo que es algo que no se puede comprender si no lo vives en el día a día. Los estudios de Medicina son bastante intensos en cuanto a horas, volumen y demás, pero sí que es verdad que al final, la responsabilidad que tienes con el trabajo cuando realmente aparece es después, no durante la residencia. Ahora, como médica adjunta, es más complicado a nivel físico, porque el día a día es más intenso y el tiempo da para lo que da. Todo esto hace que sea más duro, quizás porque vas cumpliendo años, vas pasando etapas y, obviamente, con 21 años todo te suponía un esfuerzo, pero no tan grande.

—¿Qué consejo le daría a los chicos y chicas que comiencen en el deporte?

—Que busquen una modalidad deportiva que les haga disfrutar. El deporte es muy amplio y hoy día tenemos la suerte de que hay muchas actividades diferentes en las que probar y en las que participar. Seguro que vamos a encontrar una que nos guste, que se nos dé mejor y en la que sintamos que estamos en nuestro lugar. Pero, sobre todo, eso, que disfruten. El deporte es salud a nivel físico y a nivel mental, pero también es una oportunidad.

Iberdrola, clave en el respaldo a su preparación

Susana Rodríguez explica, en Castrelos, donde todo empezó para ella, el valor de ser embajadora de Iberdrola: «Hablar de deporte femenino y adaptado en España es hablar de Iberdrola. Apoya muchos proyectos. En mi caso, durante varios cursos de Medicina tuve el apoyo de las becas de estudio y deporte, y fue una motivación muy grande», explica. Valora otros programas de la compañía: «Es patrocinador del plan ADOP, soy embajadora de ellos y el programa Universo apoya a varias triatletas».