
Con su victoria en Alemania, el de Cervera ya es segundo en la tabla histórica de la clase reina y solo tiene por delante al mito italiano, con el que se mira de tú a tú por ser el más grande de todos los tiempos
15 jul 2025 . Actualizado a las 16:21 h.Como en todos los deportes, en el motociclismo hay debate por establecer lo que se conoce por sus siglas anglosajonas como el GOAT (Greatest Of All Time), o lo que es lo mismo, el más grande de todos los tiempos. Desde hace años Marc Márquez se sienta en la mesa de las grandes leyendas que han escrito la historia de las dos ruedas desde el campeonato del mundo echó a rodar en el 1949.
Como siempre en estos casos, es muy difícil comparar eras y ni siquiera los números dan una visión objetiva ya que nunca ha habido tantas carreras en una misma temporada como en la actualidad, pero en su día era bastante habitual que los pilotos doblasen categorías. Así, en un mismo fin de semana podían ganar varias carreras o conquistar más de un título por año.
Por eso, la cifra de campeonatos que estableció entre los años sesenta y setenta Giacomo Agostini, con quince entorchados entre las categorías de 500cc y 350cc es prácticamente inalcanzable hoy en día. O los 12+1 títulos de Ángel Nieto en las cilindradas pequeñas de 125cc y 50cc, que le mantienen segundo en esa estadística. Mucho ha cambiado el campeonato en estas siete décadas y especialmente a partir del siglo XXI cuando se estableció moto GP como la clase reina en sustitución de las 500cc en el año 2002.
Ahí empezó un proceso para establecer la máxima de las cilindradas como la auténtica cima del campeonato y con la transformación de 250cc en moto 2 y 125cc en moto 3, se acabaron por instaurar estos dos mundiales más como categorías de acceso (o de paso) para llegar a moto GP.
Es cierto que toda la vida, las carreras de 500cc tenían más jerarquía y prestigio, pero tan cierto como que muchos pilotos hacían toda su trayectoria en las otras cilindradas sin intención de mirar para arriba, como el propio Nieto u otros múltiples campeones como Jorge Martínez «Aspar». Con la intención de estandarizar épocas, el propio campeonato tiende a hacer la división entre victorias y títulos en «todas las categorías» o en la «clase reina».
Y aunque el valor que en la actualidad tiene ganar un campeonato en moto GP está a años luz de hacerlo en moto 2 o moto 3, ninguno de los grandes campeones se olvida nunca de una de esas estrellas en su palmarés. Valentino Rossi, por ejemplo, tiene nueve títulos, repartidos en siete de la máxima categoría (el primero cuando todavía corría las 500cc), uno de 250cc y otro más de 125cc; mientras que Marc Márquez cuenta con ocho entorchados, seis de moto GP, uno de moto 2 y otro de 125cc, aunque el noveno/séptimo está de camino.
La «cabra» moderna
Si solo se miran los números, Giacomo Agostini tiene todas las papeletas para ser la «cabra» (que es literalmente lo que significa goat en inglés) del motociclismo, ya que es el hombre récord en títulos (15) y victorias totales (122). Aunque en su caso cuenta con ese asterisco de que casi cada año duplicaba triunfos y que entonces prácticamente no existía competencia para sus monturas, las motos italianas de MV Agusta que durante casi dos décadas reinaron a su antojo en las máximas cilindradas. Eran otras épocas.
Hay consenso en situar a Agostini por delante de las otras grandes leyendas de siglo pasado como Ángel Nieto, Mike Hailwood o Mick Doohan; pero cuando se enfrenta a los dos grandes campeones de la era moderna del motociclismo, Rossi y Márquez, empieza el debate. Es cierto que «Ago» todavía es el piloto con más campeonatos de la máxima cilindrada (8), uno más que Rossi y dos (hasta ahora) que Márquez, pero en el resto de las estadísticas ya ha sido superado por los otros dos.
De hecho, con su victoria en Sachsenring el piloto español logró su victoria número 69 en moto GP, una más que las que consiguió Agostini, y se situaba en solitario en la segunda posición de la tabla histórico. Por delante ya solo le queda Rossi con 89, que siguiendo una proyección como la de este año, necesitará al menos un par de temporadas más para darle caza. Las otras dos estadísticas que se reparten son la de los podios, que lidera el italiano, y la de las poles, que es del español.
Si a la discusión por ser la «cabra» del motociclismo se le suma la rivalidad entre los dos pilotos más grandes de los últimos tiempos, el debate sube decibelios. A sus 32 años, Marc Márquez vuelve a estar en la parte álgida de su carrera. Esta temporada ha ganado 17 de las 22 salidas que se han disputado entre esprint y carreras (las primeras, por cierto, no computan en el apartado de las victorias) y el 2025 ya se puede igualar a sus dos mejores años hasta la fecha, el 2014 y el 2019.
En la general tiene un colchón de más de dos grandes premios con respecto al segundo clasificado, su hermano Álex, justo cuando el campeonato acaba de llegar al ecuador del calendario. Pero Marc Márquez no solo compite para volver a ganar un título que tiene de cara, cada fin de semana es una carrera de resistencia por ver dónde sitúa su marcador personal. Y quizás dentro de unos años, el debate sobre el GOAT del motociclismo esté mucho menos discutido.