
Con solo 21 años, ha ganado un premio internacional por el diseño de un programa de monitorización utilizando herramientas gratuitas de Google
06 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Tiene 21 años, va a cursar cuarto de Ciencias del Deporte y la Educación Física en la Universidade da Coruña, pero Mathías López Córdoba, ya exhibe una trayectoria investigadora reconocida internacionalmente. Con horas de trabajo, herramientas gratuitas y el apoyo de su mentor, Eduardo Carballeira (fisiólogo del Deporte y experto en monitorización del rendimiento), ha conseguido desarrollar un sistema gratuito que evita tener que tirar de costosas aplicaciones. El elevado nivel del mismo, lo llevó a presentarlo en un congreso internacional de artes marciales celebrado hace unas semanas y fue reconocido con el premio al mejor joven investigador. Un éxito cuando su vida profesional todavía no ha comenzado.
«Siempre disfruté de la investigación y de ayudar en el laboratorio», dice Mathías López, que colabora en el grupo de investigación PH-G Performance and Health Group de la UDC.
«Edu [Eduardo Carballeira] —prosigue— vio potencial en mí y me propuso convertirme en preparador físico en su club de yudo», explica este argentino de nacimiento pero habitante de Cedeira desde los cuatro años.
Carballeira, actualmente profesor en la Universidad de La Laguna, reconoció la necesidad de un sistema de monitorización práctico. «Sabía que Mathías tenía las habilidades y la pasión adecuadas para hacerlo realidad. Vi que tenía un perfil que podía ser interesante», explica.
Una creación desde cero
El objetivo era claro: crear una herramienta gratuita que proporcionase información sobre la carga de entrenamiento, el bienestar y el rendimiento. El sistema de este joven estudiante gallego aprovecha Google Forms para la entrada de datos, Google Sheets para la gestión y Looker Studio para crear paneles de control informativos. Todo gratuito.
«Queríamos una forma de tomar mejores decisiones durante la planificación del entrenamiento», señala. «Con las herramientas de Google —prosigue—, no necesitábamos programar ni gastar dinero. Y creamos un ecosistema de plataformas que cubrían nuestras necesidades como entrenadores».
El sistema se centra en cuatro métricas clave:
Carga Externa: Se calcula de forma diferente para las sesiones de fuerza y acondicionamiento (S&C) frente al entrenamiento de yudo. En S&C, se mide la duración multiplicada por el esfuerzo percibido. En yudo, se basa en los minutos dedicados al combate de pie y al combate en el suelo intensos o moderados.
Carga Interna: Se obtiene con la tasa general de esfuerzo percibido por los atletas después de cada sesión de fisioterapia o yudo.
Bienestar: Se evalúa antes de cada sesión de fuerza y acondicionamiento, mediante un cuestionario que calibra el estrés mental, el dolor muscular, la calidad del sueño, el apetito y otros indicadores de recuperación.
Rendimiento: Es analizado a través de los resultados de la competición y las pruebas periódicas del perfil de carga-velocidad en ejercicios clave como el press de banca, remo prono con barra, las sentadillas, los saltos con contramovimiento y los pesos muertos.
Reconocimiento
El trabajo estaba hecho y el resultado mejor de lo esperado. Pero no tanto como finalmente sería. El innovador sistema llamó la atención de la Sociedad Científica Internacional de Artes Marciales y Deportes de Combate. El joven presentó el sistema en su conferencia en León y fue galardonado con el premio al joven investigador.
«Presenté el sistema que ideamos. Fue sin datos ni una investigación, solo una propuesta práctica». A pesar de esto, gente relevante le felicitó por su trabajo, añadiendo que la monitorización es una herramienta mucho más poderosa de lo que creían.
El trabajo de Mathías López demuestra que la monitorización de atletas de nivel no requiere un presupuesto elevado. Mediante el uso de herramientas fácilmente disponibles y centrándose en los indicadores clave de rendimiento ha creado una aplicación que es a la vez eficaz y accesible. Este enfoque podría servir como modelo para otros clubes de yudo y organizaciones deportivas que buscan mejorar sus métodos de entrenamiento sin arruinarse.
Sin embargo, todavía no está satisfecho. Entiende que aún quedan aspectos por pulir sobre los que ya trabaja para mejorar la aplicación y quién sabe si un día comercializarla: «Siento que he aprendido mucho sobre monitorización y, como lo he hecho recientemente, creo que puedo explicar cosas muy cercanas a personas que no tienen idea sobre el tema. Pero aún quedan fases por pasar. Hemos empezado y considero que tiene un potencial increíble». Él, de momento, ya ha demostrado que sí lo tiene.