Enrique Arnaldo Alcubilla, expresidente del TAD, publica su nueva obra
08 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Enrique Arnaldo Alcubilla (Madrid, 1957), actual magistrado del Tribunal Constitucional y expresidente del Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) entre el 2014 y el 2018, publica una nueva obra en su extensa trayectoria como escritor. El jurista conoce perfectamente el mundo deportivo, tanto desde la perspectiva legal como desde su inquietud personal, lo que le ha impulsado a lanzar el libro El deporte en la literatura (Espasa). En él ha entrelazado dos de sus grandes pasiones: el pensamiento jurídico y la literatura. Al acto de presentación en Madrid acudieron representantes del mundo de la cultura, el fútbol y el periodismo, como Jorge Valdano y Santiago Segurola, entre otros.
A través de 400 páginas, Arnaldo explora la relación entre la práctica deportiva y la creación literaria, dos mundos aparentemente distantes. Además, analiza decenas de textos, proponiendo que el ejercicio físico forma parte de la cultura en su sentido más amplio, y que el desprecio tradicional de las élites hacia lo deportivo no es solo injustificado, sino históricamente falso.
Mediante ensayos, reflexiones y ejemplos de escritores que han narrado la pasión por el juego, el esfuerzo físico y la superación personal, la obra muestra cómo el deporte no solo es un fenómeno social, sino también un espacio simbólico lleno de metáforas y relatos. El texto identifica la carrera, el boxeo o el fútbol como forma de inspiración para poesías o novelas.
La tesis central de la obra de Arnaldo se basa en que el deporte no solo ha estado presente en todas las civilizaciones como ejercicio físico o fenómeno social, sino que también ha sido una constante fuente de inspiración, reflexión y construcción simbólica en la literatura. Defiende que ambos necesitan convivir juntos para existir, pues una narra las gestas y el otro las encarna.
A lo largo de los ocho capítulos, la publicación aborda temas y situaciones con influencia en el deporte. Entre ellos, la religión, la culturización, la violencia y el fanatismo, el papel de la mujer, la religión, la ética y la creciente mercantilización, que ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas.