Una estradense contra la presbicia

Rocío García Martínez
rocío garcía A ESTRADA / LA VOZ

DEZA

cedida

Xoana Barcala firma una revolucionaria tesis con la que se ha desarrollado un simulador que permite probar las lentes intraoculares antes de operarse

05 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

La presbicia, popularmente conocida como vista cansada, afecta al 100 % de la población mayor de 50 años. El cristalino, la lente que tenemos dentro del ojo, empieza a ponerse más rígida y no nos permite ver bien de cerca. El problema empeora con el paso del tiempo y obliga al paciente a echar mano de ayuda óptica externa, como gafas de lectura, lentes de contacto multifocales, cirugía láser o lentes intraoculares. La adaptación de lentes de contacto multifocales puede durar hasta tres meses y, hablando de cirugía, ni siquiera hay forma posible de probar qué lente le va mejor a cada persona antes de operarse

La investigadora estradense Xoana Barcala Gosende (A Estrada, 1994) ha aportado su granito de arena para atajar el problema. Lo ha hecho con una tesis que ha llevado a cabo en colaboración con el laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica del CSIC y la empresa 2EyesVision, en la que además ahora mismo dirige el área clínica. Esa tesis acaba de lograr el premio Talento y Tecnología 2022, otorgado por el Ayuntamiento de Madrid en la categoría de Mejor Proyección Empresarial. El trabajo, dirigido por Carlos Dorronsoro y Susana Marcos, incluyó el desarrollo de un simulador visual binocular y de campo a través. «Con este simulador, chamado SimVis Gekko, podemos probar as diferentes lentes comerciais que hai antes dunha operación para que os pacientes poidan tomar parte da decisión de que lente ou que tratamento se lles vai a realizar, así como mellorar as súas expectativas», explica Xoana Barcala. «Por unha parte estamos dándolle unha ferramenta aos oftalmólogos para que non teñan que vender de palabra as diferentes lentes, que levan asociados importes económicos moi elevados; e por outra posibilítase un mellor servizo a cada paciente, facéndoo partícipe da decisión a tomar, ensinándolle a realidade antes da operación e podendo personalizar cada tratamento, xa que cada un de nós vemos dunha forma única», explica la investigadora.

En su tesis, Xoana Barcala trabajó haciendo desde montaje de sistemas ópticos para caracterizar lentes líquidas —de donde también salieron patentes— hasta sistemas de control de calidad o estudios clínicos para validación en pacientes.

Xoana Barcala estudió Óptica y Optometría en la Universidad Complutense de Madrid, hizo un Máster Interuniversitario en Investigación en Ciencias de la Visión y es también doctora en Física por la UCM.

«A nosa tecnoloxía é nova e introducila en cada país é un reto»

Barcala nunca tuvo una vocación clara. «Gustábame a rama das ciencias, fascinábame a astronomía, pero non cría que poidese ser boa para estudar Física. Elixín carreira por descarte. Tiña claro o que non me gustaba e Óptica tiña un pouco de todo o que si me gustaba. Co máster pasoume un pouco do mesmo. Non parei de buscar ata encontrar unha opción. Non creo que nada fose de casualidade, pero si é certo que nunca me conformei co que coñecía, porque nada chegaba a fascinarme para verme traballando o resto da vida», cuenta.

La estradense es ahora directora del área clínica de la empresa 2EyesVision. «Estamos centrados na presbicia. A empresa é unha start-up. Cando empecei eramos tres traballadores e agora somos 15», explica. Su día a día es muy diferente: desde ir a congresos en cualquier parte de Europa o Estados Unidos a diseñar estudios clínicos y monitorizarlos, hacer análisis estadísticos, contratos con fabricantes, escribir artículos científicos, dar formación a las clínicas que adquieren el producto o ser contacto entre el cliente y el departamento de I+D. «Gústame moito o meu traballo e quero quedarme nesta posición polo menos dous anos máis para poder adquirir a máxima experiencia posible», cuenta. «Estamos no mercado desde hai un ano e a nosa tecnoloxía é completamente nova. Introducila no fluxo clínico de cada país é todo un reto. A longo prazo gustaríame ver cómo forma parte do día a día de moitas consultas oftalmolóxicas. Sería moi enriquecedor», dice Xoana.