
Subraya que el cambio climático puede acelerar el deterioro de los materiales
23 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La investigadora y profesora de la Universidade de Vigo Belén Riveiro Rodríguez (Cerdedo-Cotobade, 1983) recibió este miércoles en Santiago uno de los tres premios para investigadores jóvenes que otorga la Real Academia Galega de Ciencias y la Universidad Intercontinental de la Empresa. Se lo llevó en la categoría de Ciencias Técnicas por su labor en la evaluación de estructuras de ingeniería civil para prevenir colapsos en puentes, carreteras y vías férreas.
—Es docente e investigadora.
—Soy profesora titular de universidad en la Universidad de Vigo. La formación forma parte de nuestro trabajo, pues mi plaza implica dedicación a la investigación, la que por su naturaleza nos obliga a formarnos y aprender cosas nuevas cada día.
—¿Qué supone lograr este premio de la Real Academia Galega de Ciencias para investigadores jóvenes, dotado con 5.000 euros?
—La verdad es que es todo un honor recibir este reconocimiento de una institución tan prestigiosa como la RAGC. Es reconfortante ver que los esfuerzos realizados en los últimos años se ven reconocidos. Y no solo a nivel individual, sino como labor de equipo, pues al fin y al cabo los principales hitos de mi trayectoria se corresponden con resultados a los que he llegado acompañada por mis compañeros del grupo de investigación de Geotecnologías Aplicadas. Por lo tanto, esto es un logro compartido y una buena motivación para seguir apostando por la investigación excelente.
—Lo recibe por su trabajo en la evaluación de estructuras de ingeniería civil para prevenir colapsos en puentes, carreteras y vías férreas. ¿Por qué en su momento se decantó por este campo?
—Las líneas de investigación en las que hemos trabajado en los últimos años vienen marcadas, en cierto modo, por las fuentes de financiación a las que accedemos. En mi caso, tras incorporarme como docente al área de mecánica de medios continuos y teoría de estructuras, he tratado de investigar en un ámbito donde la ingeniería inversa (mi formación predoctoral) pudiese añadir valor, y al mismo tiempo, afrontar retos actuales de la sociedad, como es el envejecimiento de las infraestructuras y los riesgos que esto conlleva para la población.
—Siempre se habla de que sin investigación no hay futuro. Muchas veces se piensa más en cuestiones de salud, pero la investigación lo abarca todo.
—Exacto. La salud es quizás la prioridad para cualquier persona, pero si pensamos en todo lo que necesitamos para garantizar el bienestar de las generaciones actuales y futuras, enseguida nos damos cuenta de lo importante que son muchos más ámbitos: la mitigación del cambio climático, la seguridad de las personas y las infraestructuras frente a eventos extremos, los problemas asociados a la escasez de agua o los incendios forestales, solo por citar ejemplos recientes de problemas sociales.
—En Galicia fue muy impactante la caída del viaducto de O Castro en la A-6, en junio del 2022. ¿Se cayó sin previo aviso? No sé si conoce de cerca este caso.
—No, no conozco de cerca el caso. Todo lo que conozco es por la prensa. No obstante, no estoy de acuerdo en que se cayó sin previo aviso: la estructura manifestaba problemas de corrosión y de hecho, el colapso se produjo después de que el viaducto se cerrase al tráfico y se empezasen las labores de mantenimiento. Parece que no se sabe con certeza cuál fue el fallo que desencadenó el colapso del puente, dado que muchas veces los fallos iniciales se producen en zonas inaccesibles. Nuestro campo de investigación aborda precisamente esta problemática: desarrollar metodologías y técnicas que nos permitan predecir cuál es el estado real de las estructuras en servicio, detectar fallos locales y anticipar sus consecuencias.
—Imagino que igual que las personas tienen que hacerse chequeos de salud cada cierto tiempo pasa lo mismo con las infraestructuras. ¿A veces se olvida o falta rigor?
—Para nada. La seguridad estructural es un requisito básico y cualquier infraestructura se somete periódicamente a inspecciones para poder llevar a cabo su mantenimiento, de forma que se optimice tanto la seguridad para los ciudadanos como la prestación de los servicios. Lo que ocurre muchas veces es que las estructuras se ven sometidas a cargas muy superiores a las previstas en su diseño. Pensemos, por ejemplo, en la cantidad de infraestructuras destruidas por la dana de Valencia, o en que los materiales sufren procesos de deterioro más acelerados debido a la incidencia del cambio climático.
«Es fundamental tener herramientas para monitorizar»
Belén Riveiro habla de la corrosión, uno de los principales problemas que sufren las infraestructuras. La investigadora del grupo de Geotecnologías Aplicadas y profesora sabe lo que es compaginar el ámbito profesional con la maternidad y lo difícil que es muchas veces la conciliación. En su caso, comenta que en esta etapa de su vida está muy centrada en la crianza de sus hijos, pero no descarta ampliar su formación en el futuro con estancias temporales en centros del extranjero.
—¿Qué aspectos, al margen de los puramente constructivos, pueden afectar a un puente o una carretera? En el caso de la A-6, por ejemplo, se habló en su día de efectos de la corrosión causada por sales que se usaban para evitar el hielo...
—La corrosión es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las estructuras metálicas y de hormigón, que representan la inmensa mayoría del parque de puentes en servicio. Las sobrecargas a las que se exponen las infraestructuras, tanto de vehículos cada vez más pesados y frecuentes, como las ambientales. Ante estos condicionantes actuales y futuros, es fundamental disponer de herramientas que permitan monitorizar las infraestructuras y garantizar un buen estado de conservación.
—Es una investigadora joven y madre. ¿Cómo se ve dentro de diez años? ¿En España, fuera?
—Me encuentro en una etapa en la que se podría decir que ya he consolidado mi carrera en España, y en concreto en la Universidad de Vigo. No descarto continuar formándome mediante estancias temporales en otros centros extranjeros dentro de unos años, aunque actualmente estoy muy centrada en mis hijos, ya que todavía son muy pequeños para viajes y cambios de entorno.