
Catorce jinetes completarán la ruta desde Ponferrada en Semana Santa
16 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La asociación Rapa das Bestas de Sabucedo no solo es el motor que hace rodar la célebre fiesta caballar de alcance internacional. El colectivo es además un firme defensor del mundo equipo en todas sus vertientes y una herramienta de promoción turística que muchas veces va más allá de las fronteras estradenses.
Desde hace unos años, la asociación organiza periódicamente rutas a caballo con las que pretende contribuir a la promoción de las rutas jacobeas menos trilladas. Barriendo para casa, el colectivo empezó esta aventura con una épica expedición por el Camiño da Geira e dos Arrieiros, que parte de Portugal y alcanza la capital gallega atravesando A Estrada. Tras una ruta experimental y otra sobre seguro por este itinerario, la asociación pasó página y se centró en la promoción de otra de las rutas que pasan por la comarca: el Camiño de Ignacio Taverneiro. De nuevo hubo una expedición inicial para calcular tramos y paradas y una ruta formal que se celebró el año pasado.
En el 2025, la asociación Rapa das Bestas seguirá apostando por la promoción de los caminos de Santiago menos concurridos. Esta vez le tocará a la Vía Künig.
La Vía Künig es el Camino de Santiago que hizo el monje servita alemán Hermann Künig entre el verano de 1488 y finales del 1490. Su trazado y características se conocen perfectamente porque Hermann Künig precisamente hizo el Camino desde Alemania con el objetivo de escribir la primera Guía de Peregrinos a Santiago, titulada Die walfart und Straß zu sant Jacob. Tanto esta peregrinación a Santiago como la propia Guía de Peregrinos fue un encargo del prior general de la Orden de los Servitas Antonio Alabanti, que publicó la guía por primera vez en 1495.
Hermann Künig se desvió del actual Camino Francés en Herrerías de Valcárcel (León) para evitar la llamada Costa da Faba de O Cebreiro y el Alto do Poio. Así, en territorio gallego, la ruta discurre por zonas más llanas, como Pedrafita, As Nogais, Becerreá, Baralla, O Corgo y Lugo. A partir de esta ciudad enlaza con el Camino Primitivo hasta Santiago de Compostela.
La peregrinación impulsada por la asociación Rapa das Bestas partirá en Semana Santa desde Ponferrada. Un total de 14 jinetes han confirmado su participación en la aventura a caballo, que el colectivo espera poder completar en entre 6 y 7 días.
La asociación trabajará en las próximas semanas en la definición de las etapas, que serán de entre 35 y 40 kilómetros.
La ruta a caballo necesita más preparación que otras, ya que los jinetes deben planificar los descansos necesarios para los animales y prever paradas en lugares en los que tengan garantizado un espacio apropiado para su alimentación y descanso.