As Nosas Músicas: el sambódromo del baile tradicional gallego abre el telón

Rocío García Martínez
rocío garcía A ESTRADA / LA VOZ

DEZA

cedida

El festival estradense celebrará su próxima cita los días 13 y 14 en Couso

11 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Poco tiene que envidiarle Couso (A Estrada) a Río de Janeiro. La ciudad brasileña presume de sambódromo, pero la parroquia estradense tiene un torreiro que cada 14 de agosto se convierte en muiñódromo, un neologismo inventado que define bastante bien el ambiente del festival As Nosas Músicas.

 La cita, bautizada por sus devotos como «a catedral da música tradicional galega», gana adeptos cada año con su apuesta decidida por la música tradicional en el sentido más purista y por su animado ambiente. «Hai moitos festivais deste tipo por Galicia, pero nós somos o festival por excelencia do baile», presume Álex Brey, que es el presidente de la asociación A Xesteira, el colectivo que organiza As Nosas Músicas. No le falta razón a Brey, porque en Couso el público no es mero espectador, sino activo participante en una ruada en la que expertos y no tan expertos se arrancan a bailar jotas y muiñeiras.

El festival As Nosas Músicas celebrará el próximo jueves, día 14, el día grande de su edición vigésimo octava. La parte nocturna arrancará a las 21.30 horas y estará protagonizada por Lagharteiras, Silvaredonda, Alvariza y A Banda das Crechas. A pie de pista, entre conciertos, Art-Monium se encargará de que la fiesta no decaiga.

Premio para Mercedes Peón

En el transcurso del festival se hará entrega del Premio As Nosas Músicas 2025, que este año recaerá en la artista Mercedes Peón. Le entregará el galardón Eva Fernández (revista Rebelico).

Tras los conciertos llegará el momento de la foliada libre, a la que podrá sumarse cualquiera que sepa hacer sonar un instrumento.

No obstante, el festival ofrecerá propuestas el día 14 desde primera hora de la mañana. A las 12.00 comenzará la Mostra de Artesanía, a las 12.30 habrá una mesa redonda sobre la tradición oral musical en Galicia y a las 14.00 será la sesión vermú, con las Pandereteiras de Buxán, Benofán y los gigantes y cabezudos de Couso. Por la tarde, habrá juegos tradicionales (16.30 horas), espectáculo de Os Monifates (18.30), animación con Art-Monium (20.00) y un taller de iniciación al baile tradicional con Montse Rivera (20.15), para que los no iniciados puedan prepararse para el muiñódromo.

 La víspera, el miércoles 13, Couso ofrece juegos tradicionales (17.00 horas), Mostra de Artesanía (18.00), marionetas (19.30) y ruada (desde las 21.00) con Tequexetéldere, las pandereteiras de Ultreia, los Gaiteiros de Barbude, As Rianxeiras da Covecha y las Pandereteiras da Carrabouxa.

El evento estrena pulsera con chip para hacer pagos y ofrece zona gastro y servicio de bus

Una de las novedades del festival, que sigue siendo de entrada libre, es la incorporación del sistema cashless o sin efectivo, es decir, la típica pulsera de los macrofestivales con un chip para hacer pagos y compras en el recinto de la fiesta sin utilizar dinero físico. Cada persona podrá recargar dinero en una pulsera que usará para pagar.

El festival también contará con ecovasos reutilizables (1 euro) y una zona gastronómica con tres locales: Río Ulla (bocadillos de jamón asado, veganos, patatas bravas o alioli), Pepa a Loba (pizzas) y Polbería Sanjurjo (pulpo y churrasco).

También habrá zona de acampada con sombra y baños y buses con salida de A Estrada a las 21.00 y regreso a las 4.30 y 6.00.