Abren la petición formal de terreno para parcelar a la carta el polígono de Toedo
DEZA
La Xunta fija para el 2027 el inicio de las obras de ampliación del parque
13 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La ampliación pública del polígono industrial de Toedo va tomando forma. El lunes el Consello da Xunta aprobó inicialmente el Plan Estruturante de Ordenación do Solo Empresarial (Peose), que define las características generales del proyecto, y ayer la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, se desplazó a A Estrada para explicarle personalmente al empresariado local todos los detalles de la ampliación.
La conselleira acudió acompañada por la directora xeral de Estratexia Industrial e Solo Empresarial, Margarita Ardao —que es al mismo tiempo la presidenta de Xestur, el organismo encargado de todo el desarrollo del suelo industrial en la comunidad— y por el equipo de arquitectos responsables del proyecto; así como el alcalde estradense, Gonzalo Louzao.
El objetivo de la visita era doble. Por una parte, para despejar todas las dudas sobre el proyecto estradense y, por otra, para informar de la nueva filosofía y de las ayudas de la Xunta para contribuir al despegue empresarial.
Una veintena de empresarios locales —entre ellos los de las firmas más punteras a nivel local— respondieron a la convocatoria, celebrada en la sede de la Asociación Comarcal de Empresarios (ACE).
En ella, Lorenzana y Ardao ahondaron en la nueva filosofía de creación de suelo industrial. Frente a la parcelación de los polígonos que antes era diseñada de antemano por Xestur, el modelo ahora es la parcelación a la carta, que conlleva el reparto y diseño de las parcelas en función de las demandas concretas y formales de los empresarios. De esta forma, la parcelación de la zona de ampliación del polígono de Toedo se definirá según las peticiones de suelo que vayan registrándose. Según explicó la conselleira de Economía e Industria, estas solicitudes de suelo podrán formalizarse desde hoy mismo. Aclaró que, para acomodar la parcelación a las solicitudes, estas han de justificarse en proyectos sólidos, para evitar la especulación con los terrenos.
María Jesús Lorenzana señaló que la antigua forma de operar de Xestur al estilo inmobiliaria —creando muchas parcelas de pequeño tamaño predefinidas— además de ser costosa no se ajustaba muchas veces a las necesidades, como ocurrió en el caso de la localidad de Arteixo.
«Imos tratar de adaptar o máximo posible o desenvolvemento do solo ás necesidades reais que teñen os empresarios. Esta é unha das bondades de que o solo industrial se leve desde a Consellería de Economía e Industria, na que temos ese contacto directo co tecido empresarial. O que pretendemos é que en lugar de facer de xeito directo a parcelación Xestur de cada polígono sen coñecer as necesidades de tamaño ou superficie que ten a industria que se vai instalar, haxa un diálogo cos empresarios que poden estar interesados para que as parcelas que xurdan dese proxecto de parcelación e urbanización do polígono estean na medida do posible adaptadas alomenos aos empresarios que no momento que estamos facendo as obras xa coñecen que se van instalar alí», explicó la conselleira.
Evitar la especulación
Lorenzana anunció que su departamento prepara una normativa estricta respecto a la reserva de suelo para evitar la especulación, avanzando que, si se reserva una parcela, habrá un plazo concreto para construir. «Imos a ser moi agresivos para parar a especulación», advirtió. «O que fai Xestur é solo público no que se invisten cartos públicos e o que temos que garantir é que nun plazo desde que se adxudica o solo inmediatamente se produza a actividade empresarial e se xere emprego. É fundamental que os proxectos sexan sólidos. Traballaremos agora no procedemento para garantir que os intereses empresariales dos que soliciten solo sexan xenuinos e acaben xerando emprego», dijo.
Aparte de la parcelación, las otras dos grandes cuestiones que centraron las preocupaciones de los empresarios fueron los plazos y los precios de los terrenos.
Proyecto en fase de exposición
Respecto a los plazos, la conselleira fijó para el año 2027 el inicio de las obras de ampliación del polígono. Ayer mismo se publicó en el Diario Oficial de Galicia (DOG) y en el Boletín Oficial de Pontevedra (BOP) el anuncio por el que se somete a información pública el Plan Estructurante de Ordenación de Solo Empresarial de la ampliación del polígono de Toedo. Los interesados tendrán veinte días hábiles para consultarlo o presentar alegaciones. Al mismo tiempo se irá avanzando en la tramitación ambiental del documento y en el 2026 está previsto acometer las expropiaciones, como fase previa a la licitación de las obras. La conselleira calcula que la tramitación podrá completarse entre lo que resta de este año y el 2026, para empezar las obras en el 2027.
Lorenzana aprovechó el encuentro para recordar que este año la Xunta ha puesto en marcha nuevas figuras de suelo empresarial —como las Zonas de Aceleración de Proyectos Empresariais e Solo (Zapes) y las Zonas Industriais Rurais (ZIR)— que permiten reducir los plazos para el desarrollo de suelo.
El precio de compra o las condiciones de alquiler se concretarán a principios del 2026
Lógicamente, para poder formalizar solicitudes de suelo, el empresariado quiso saber el precio. Todavía no está fijado, pero la conselleira dijo que a principios del 2026 habrá noticias. Lorenzana explicó que «desde que o solo industrial veu a esta Consellería sacamos unha figura interesante que é o dereito de superficie, que é como un alquiler gratuito durante os oito primeiros anos para que despois os empresarios poidan adquirir ou continuar con ese dereito de superficie os restantes anos». La conselleira dijo que se está trabajando en ese sentido y que «a partir do 2026 esperamos poder continuar con medidas de abaratamento do solo, é dicir, mellorar esta medida de dereito de superficie gratuito con medidas para flexibilizar a adquisición do solo en canto aos procedementos e para abaratar o prezo».
Charla sobre las nuevas exigencias en facturación
Los empresarios estradenses tuvieron este jueves otra cita importante, en este caso de tipo formativo. La ACE organizó una jornada sobre la nueva normativa en materia de facturación. Desde el 2026 la ley exigirá utilizar un software de facturación homologado por Hacienda y reportar automáticamente las facturas a la Agencia Tributaria, garantizando la integridad y trazabilidad de cada factura emitida. Se implantará el 1 de enero para empresas sujetas al impuesto de sociedades y el 1 de julio para autónomos y microempresas.