Lalín deberá reformular los proyectos con fondos europeos y A Estrada logra apoyo económico a toda su estrategia

Rocío Perez Ramos
Rocío Ramos LALÍN / A ESTRADA / LA VOZ

DEZA

rober amado

Recibió financiación por 10,9 millones de euros, un tercio menos de los 15 millones que había solicitado

04 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Lalín debe reformular los proyectos que tenía previsto realizar con fondos europeos para adaptar una estrategia de 15 millones de euros, que eran los solicitados, a los 10.912.880 euros concedidos. Ayer el gobierno anunciaba la aprobación de los proyectos del Plan EDIL. Unas ayudas que se enmarcan en el Fondo Feder correspondiente al período 2021-2027. La resolución llega tarde, a finales del 2025, lo que dejará a los concellos menos tiempo para su ejecución.

La concesión supone para Lalín un 27,7 % menos de lo demandado, lo que lleva consigo que un tercio de la estrategia se caiga y obliga a su reformulación. De los 10,9 millones de euros, el concello recibirá 6,5 de fondos europeos y tendrá que suplementar con fondos municipales los 4,4 millones de euros restantes.

Si en la anterior convocatoria de fondos europeos, el porcentaje era un 80 % de financiación europea y el 20 % de aportación municipal, en esta es de un 60/40 lo que supone el doble de la aportación para los concellos. Otra diferencia es que en la anterior, se comunicó a los concellos la resolución de los fondos en el 2016 y las administraciones locales dispusieron de ocho años para su ejecución. Un plazo que, aún así, se quedó corto para muchos concellos. En Lalín, en cambio, el nivel de ejecución fue del 99,14 % uno de los más altos de España. Esta vez, suponen que además del 2026 y 2027, se dispondrá del 2028, y del 2029 para justificar los proyectos. De ser así, serían cuatro años menos que en el Edusi.

El Concello de Lalín recibió una comunicación provisional. Explican que están a la espera de la definitiva y a partir de ahí, el siguiente paso será presentar una reformulación de la propuesta del proyecto. Lalín presentó en el EDIL cinco ejes de acción. Uno de ellos, bajo el epígrafe de equilibrio rural y urbano, se incluían obras como la rehabilitación del Auditorio de Vilatuxe, los centros sociales de Botos y Cercio, la plaza del Auditorio de Muimenta, una senda peatonal en Prado y una zona polivalente en Goiás, así como centros de servicios municipales inteligentes en cada área parroquial, entre otros. En el segundo apartado iban actuaciones en Donramiro como un parque etnográfico y un Centro de Interpretación da Cultura Castrexa. En el tercero se encuadraba la almendra central, plaza incluida, y en el cuarto obras en la Plaza de Abastos y la recuperación del campo da feira, entre otros. El quinto se destinada a nuevas infraestructuras deportivas en torno al Arena.

A Estrada cumple sus expectativas y recibe la totalidad de la estrategia planteada

El alcalde de A Estrada, Gonzalo Louzao celebraba ayer la noticia de la resolución del Ministerio de Hacienda que les concede el cien por cien de la inversión solicitada de fondos europeos a través del Plan Edil. Eso les permite empezar a trabajar ya en los proyectos sin tener que reformular su estrategia. El regidor entiende que la decisión del ministerio refrenda la senda financiera diseñada por A Estrada consciente, dice, que otras administraciones locales de la misma categoría y que pidieron una cantidad superior a la estradense tienen que hacer modificaciones después de recibir menos dinero del que pedían. Algo que no tendrá que hacer A Estrada que podrá, apunta, afrontar los proyectos tal y como fueron concebidos

De los 10 millones a los que ascienden los proyectos presentados, A Estrada recibirá el 60 % de Europa y asumirá el 40 % restante con recursos propios. Louzao explicó que el 60 % de la inversión total se destina al rural con un proyecto destinado a mejorar las infraestructuras rurales, la movilidad, la seguridad y accesibilidad, además de mejorar la red de evacuación de pluviales.

Tanto el regidor como el arquitecto técnico están visitando ya cada zona acompañados por el pedáneo de cada área para ver y establecer prioridades en las intervenciones. Para ello se tienen en cuenta, dice, parámetros como la existencia de zonas estrechas que dificultan el paso, zonas con visibilidad reducida, zonas de transporte escolar y puntos que tienen problemas con las pluviales. Con esas directrices se irán determinando las zonas donde es más urgente actuar y ganar espacio público pavimentado. Las obras levarán consigo la adaptación de las cunetas a las necesidades de cada zona, la colocación de mobiliario urbano que abarcará desde bancos a islas de contenedores, así como el acondicionamiento de sendas peatonales a los lados de las carreteras en algunas zonas en sustitución de las cunetas, canalizando las aguas pluviales de drenaje de las vías en diferentes puntos.

Un centro de servicios sociales

Otro de los proyectos incluidos en la estrategia estradense es la creación de un centro de servicios sociales del siglo XXI para el que se fijó un presupuesto de 2,5 millones de euros. La idea es centralizar en este espacios los servicios municipales y otros como las dependencias de la Unidade de Atención Temperá, el Centro de Información á Muller o el Banco de Alimentos. El centro se ubicará en el número 52 de la avenida Benito Vigo en la parcela ocupada por el edificio del antiguo Inem.

El tercer proyecto está destinado a la rehabilitación, acondicionamiento y mejora de la Casa da Música, sede también del Conservatorio y la Escuela de Música y que alberga además los servicios de Aestradadixital, Radio Estrada y las aulas Cemit, siendo también utilizado por la Banda Municipal da Estrada. Se destinarán 1,5 millones de euros a mejorar los problemas estructurales, de eficiencia energética. El objetivo es, dicen desde el Concello, adaptarlo a las necesidades actuales y transformarla en un espacio funcional, seguro y accesible.