Mabel Lozano: «Para los jóvenes el sexo de pago es una forma de ocio»

jaime de lorenzo / j. b. LALÍN / LA VOZ

LALÍN

rober amado

La directora de cine participó en la segunda jornada del curso de igualdad en Lalín

11 jul 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

En Lalín continuaron ayer las charlas de la decimoquinta edición del curso de verano de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Novas fronteiras na igualdade de oportunidades 2.0, que tuvieron como invitada destacada a la actriz, cineasta, guionista y activista por los derechos humanos y la igualdad, Mabel Lozano. La autora del libro El Proxeneta y posterior película con el mismo nombre, trató sobre todo el tema de la prostitución y la trata de mujeres.

«La trata sigue siendo un delito que mucha gente lo tiene como fronterizo, como si ocurriese fuera de España», comentaba Lozano, que ponía el foco en el negocio que esta supone en nuestro país «siendo el segundo delito ilícito más lucrativo, por delante del narcotráfico, ya que el dinero se blanquea y se queda aquí». La documentalista acentuaba el papel corresponsable del prostituyente, como ella calificaba al hombre que «contribuye a que la trata exista», consumiendo estos servicios, que ya no están «en el club de carretera», sino que se pueden encontrar en pisos o chalés privados, «haciendo el trabajo de la policía mucho más complicado».

Para ella el cine «es una manera de llegar a los jóvenes, de hablar su mismo lenguaje», porque según sus investigaciones, ha detectado que el perfil del demandante de prostitución es mucho más precoz que antes, que era de un «varón de mediana edad, casado y con hijos que iba de lunes a jueves». Ahora los jóvenes «ven los prostíbulos como lugares de ocio», sin ser conscientes de la situación de las mujeres que están allí dentro, las cuales están siendo retenidas en contra de su voluntad al contraer deudas descomunales y ser coaccionadas, física y psicológicamente, para vender sus cuerpos y trabajar «en régimen de esclavitud». Lozano no rehuyó la autocrítica al confesar que, según ella, en su primer corto abusó de la «pornografía del sufrimiento de la víctima», alineándose así con un discurso actual que criticó duramente por su doble «victimización de las mujeres y su cuestionamiento, obviando que ellas son las que sufren las consecuencias de un problema que no han creado».

Ana Iglesias reclamó «más feminismo en la educación»

Otra de las dos ponencias del día corrió a cargo de Ana Iglesias Galdo, profesora del departamento de pedagogía y didáctica de la Universidade de A Coruña, cuya charla se centró en la juventud y su aprendizaje. Iglesias criticó duramente la «pedagogía patriarcal», cuya principal estrategia es «la hipersexualización del cuerpo de las chicas».

Para terminar la jornada repitió como orador el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, Octavio Salazar, con una charla enfocada a reflexionar sobre el debate ético de la gestación subrogada, o como a él le gusta denominarla, la gestación «para otros». Salazar afirmó que «la gestación para otros nos pone otra vez frente al debate histórico sobre el cuerpo de la mujer», y se pregunta si «¿está el mercado ganándole terreno al derecho?». Además reflexionó acerca de si «todo lo técnicamente posible es éticamente deseable», poniendo como ejemplo la reciente noticia de la presunta compra ilegal de un hígado para el ex jugador blaugrana Eric Abidal. Además hizo hincapié en la complejidad que esto supone a nivel legal, ya que «entran en conflicto distintos tipos de derecho. El de familia, el privado y también el internacional».