
El letrado ofreció una conferencia ayer en el edificio de Rivero en Lalín
23 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La segunda jornada del curso de verano organizados por la UNED y el aula de Lalín en el edificio del Rivero realizó ayer su segunda jornada, con ponencias de varios profesionales en la materia. Se trata de una edición, según afirma el coordinador del curso Eloy García, que está teniendo mucho más éxito que en años anteriores, suscitando mucho más interés entre el público y atrayendo a una mayor afluencia de gente. «Yo creo que la nota característica básica es que cuando hay un tema serio discutido por personas serias, el resultado es bueno», apunta el coordinador, que considera la jornada de ayer como una de las que mejor acogida han tenido, contando con público de todo tipo, con estudiantes de máster hasta doctores. Además de los asistentes presenciales, el curso ofrece la posibilidad de seguir el acto por videoconferencia.
La segunda ponencia de la mañana la protagonizó Alfonso Cuenca Miranda, letrado de las Cortes Generales y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Comillas (ICADE). En su conferencia El papel del Rey en la investidura del presidente del Gobierno, el letrado abordó las funciones del monarca estipuladas en el Artículo 62 de la Constitución, así como su papel en el proceso de investidura en el modelo español actual. Esto, basándose en el Artículo 99 de la Carta Magna, que establece cómo se debe proceder después de cada renovación del Congreso de los Diputados y en los demás supuestos constitucionales en los que proceda. Comparó, además, los procesos de actuación desarrollados por la monarquía española, en relación con otros países europeos y con Reino Unido.
Siguiendo esta tónica, Alfonso Cuenca procedió a explicar el funcionamiento del sistema parlamentario español, poniendo el foco sobre los diferentes supuestos que generan la necesidad de una investidura. «La actuación del rey en casos de mayoría absoluta es nulo», indicó el ponente, que explicó que, sin embargo, las situaciones en las que no exista una mayoría parlamentaria clara, la designación del presidente según el Artículo 99 puede resultar ser muy complejo. Para ejemplificar esto, analizó tres casos destacados en la política de los últimos años en nuestro país en los que el Jefe del Estado tuvo que intervenir en la decisión de elegir a un nuevo candidato para la presidencia del Gobierno. Algunos de los casos destacados son el de 2016 con Mariano Rajoy, que fue propuesto por el monarca y declinó la propuesta, y el de en 2019 con la propuesta de Pedro Sánchez, que no obtuvo la confianza de la Cámara.
Con esto, Alfonso Cuenca recalcó el importante papel regio en este tipo de situaciones. Papel que, sostiene, cada vez está más estrechado, limitando su margen de actuación. Esto, debido a las múltiples modificaciones del Artículo 99 a lo largo de su andadura parlamentaria y a las nuevas praxis que se han tenido que desenvolver para adaptarse a las circunstancias políticas en los recientes años en España.
Hoy el curso llega a su fin, con su tercera jornada que empieza de 9.00 a 11.00 horas con la ponencia «Formación y función del heredero en la monarquía contemporánea» por Piedad García-escudero Márquez, Catedrática de Derecho Constitucional en la UCM y Letrada de las Cortes Generales. A continuación, de 11.00 a 13.00 horas se dará paso a El papel de la Monarquía en tiempos de turbanza democrática, que expondrá Manuel Aragón Reyes, Magistrado Emérito del Tribunal Constitucional. Por último, a las 13.00 horas Carlos Vidal Prado se encargará de las conclusiones del curso.