Lalín y Silleda, entre los concellos de Galicia con más bajos vacíos

David Cofán Mazás
David Cofán LALÍN / LA VOZ

SILLEDA

d. c.

Las causas incluyen la falta de relevo generacional y la elevada presión fiscal

17 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Basta con un breve paseo para darse cuenta de la gran cantidad de locales comerciales sin uso que se acumulan en las principales localidades de las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes. No es un fenómeno exclusivo de esta área, de hecho, es la norma en prácticamente toda Galicia. Un informe de la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Feigein) alerta del incremento en «máximos históricos» del número de bajos vacíos, subrayando que la tendencia continuará a lo largo de este 2025.

Este estudio incluye dos localidades de la zona entre las que tienen más locales comerciales en venta o alquiler: Silleda y Lalín. A pesar de los cambios en la normativa autonómica para habilitar los bajos como viviendas, desde Fegein apuntan a la falta de relevo generacional y la elevada presión fiscal como causas de la problemática en zonas eminentemente rurales como esta.

«Un alto porcentaje de municipios están quedando anclados en áreas cada vez más deshabitadas y carentes de ningún atractivo a la hora de invertir y donde el relevo generacional es mínimo», señalan desde la federación. Asimismo, ponen el foco en el cierre «masivo» de oficinas bancarias, «que eran en muchos casos sostenes de actividades económicas».

Aunque el informe no aporta cifras concretas de Silleda y Lalín, si muestra un panorama general con un total de 8.600 locales y bajos vacíos en Galicia. En la provincia de Pontevedra el número actual de locales en el circuito de comercialización es de 280, cuarenta más que hace un año. En lo correspondiente a los municipios de las comarcas, la Dirección General del Catastro contabiliza 2.202 bienes inmuebles de uso comercial. La mayoría están en Lalín (1.138), el doble que en A Estrada (578) y muy por encima de Silleda (298). El resto de concellos tienen cifras muy modestas. Por otro lado, el precio medio por metro cuadrado en la provincia es de 6,60 euros, el más elevado de Galicia.

Habitabilidad

Benito Iglesias, presidente de Fegein, aseguró que el cambio de normativa para el uso de locales como vivienda —que entró en vigor en octubre del 2023— es «claramente positivo», aunque lamenta que los tiempos para conceder una licencia municipal de reforma «son demoledores». Por ello, piden flexibilizar todavía más el decreto de habitabilidad de bajos y entreplantas comerciales. Además, considera que se trata de una «buen alternativa para la futura ubicación de las viviendas turísticas».

«Prácticamente non hai demanda e non é que os prezos sexan demasiado altos»

María Romeo, de Inmosilleda, reconoce que desde hace años la oferta no para de crecer, mientras que la demanda mengua. «A maior parte dos baixos comerciais están baleiros. Antes se vendía algún máis, pero sempre foi un problema desfacerse dos baixos en Silleda», afirma.

Un panorama desalentador a pesar de que el coste para hacerse con uno, bien sea en alquiler o en propiedad, no es excesivamente caro. «Non é que os prezos sexan moi altos. Hai baixos por 300 euros o metro cadrado, aínda que os alugueres si están un pouco máis caros», señala. Romeo explica que en Silleda el precio medio de compra ronda los 400 o 500 euros el metro cuadrado, siendo entre 300 y 450 para alquiler.

En Lalín, según Inverdeza, existen oportunidades de mercado como locales de bancos o fondos de inversión a partir de 200 euros el metro cuadrado. No obstante, a medida que nos acerquemos al centro el precio sube como la espuma. En este sentido, aseguran que el problema de bajos vacíos se da «sobretodo en la periferia, en la zona comercial no hay tantos».

En lo que respecta a la conversión en vivienda, aseguran que apenas existen casos.

El sector de la hostelería protagoniza el mayor incremento de locales sin uso

La Federación Galega de Empresas Inmobiliarias sostiene que tanto el comercio de barrio como la hostelería son los sectores en los que se están produciendo más cierres. En el caso concreto de la restauración, aseguran que era «el más resiliente», aunque actualmente «protagoniza el mayor número de cierres con locales vacíos que no se vuelven a ocupar».

Su presidente, Benito Iglesias, insiste en que «la presión fiscal es el principal motivo que deriva al cese de actividad de numerosas actividades económicas y que ese local o bajo comercial quede vacío y con dificultad para su reapertura». Concluye que «incluso el sector de la hostelería que hasta ahora era el más dinámico y el que mejor aguantaba está ahora protagonizando numerosos cierres».