Las compañías gallegas que cotizan en Bolsa ya valen dos billones, el doble que en 1998
ECONOMÍA
Unión Fenosa y Zeltia lideran el ránking por capitalización y concentran casi tres cuartas partes del valor total El valor de las empresas gallegas que cotizan en Bolsa roza ya los dos billones de pesetas (12.000 millones de euros), lo que significa que han duplicado su capitalización desde 1998, momento en que rebasaron la barrera del billón. Esta revalorización es muy superior a la registrada por el índice general de Madrid que, en el mismo período, subió un 40%. Los principales motores de este fuerte incremento fueron Unión Fenosa y Zeltia. La firma de biotecnología ha multiplicado por veinte su valor en los últimos dos años gracias al éxito de su filial Pharma Mar en la búsqueda de compuestos anticancerígenos.
19 ago 2000 . Actualizado a las 07:00 h.Hace dos años, las empresas gallegas que cotizaban en Bolsa alcanzaron el billón de pesetas en capitalización. Las protagonistas eran, entonces, Unión Fenosa y Banco Pastor, que concentraban casi dos tercios de ese valor total. Sin embargo, en los últimos veinticuatro meses la situación ha variado notablemente. La capitalización de la decena de empresas gallegas que cotizan en el mercado de renta variable se ha duplicado, hasta situarse en los dos billones de pesetas. Y esta cifra se ha alcanzado pese a que tanto Citroën como el Banco Simeón abandonaron el parqué. A cambio, se incorporó Transportes Azkar. El despegue de Zeltia Aunque Unión Fenosa sigue siendo, dentro de este grupo, la empresa más grande que cotiza en el parqué, la segunda posición la ocupa ahora Zeltia. La firma biotecnológica ha multiplicado por veinte su valor en los últimos veinticuatro meses gracias el éxito de su filial Pharma Mar en la investigación de nuevos compuestos cancerígenos a partir de productos marinos. De esta forma, si hace dos años su capitalización apenas sumaba 20.000 millones, ahora la cifra supera los 426.000 millones de pesetas. Por delante sólo se sitúa Unión Fenosa, que ya rebasa el billón de pesetas. Aunque en los últimos meses la cotización no ha repuntado con demasiado fuerza, sí lo hizo durante 1998 y 1999, hasta superar la barrera del billón de pesetas. La razón era que la eléctrica aparecía como candidata a entrar en cualquier hipotético movimiento que pudiera afectar al sector. Sin embargo, esta posibilidad perdió fuerza tras el veto del Gobierno a la compra de Hidrocantábrico por Unión Fenosa, lo que prácticamente imposibilita cualquier operación entre las cuatro grandes eléctricas españolas. Los movimientos pasarían, a partir de ahora, por la entrada de empresas foráneas. Relevante es también el caso de la maderera Tafisa, englobada en el grupo portugués Sonae, que en los dos últimos años se revalorizó un 90%. La principal razón hay que buscarla en dos ampliaciones de capital que en el mercado tuvieron un valor de más de 25.000 millones de pesetas, y que elevaron la capitalización de Tafisa. Pérdidas de valor Por contra, en el extremo opuesto se sitúan firmas como Adolfo Domínguez que, en el mismo período, ha visto mermada su capitalización en un 60%, al pasar su valor de unos 34.000 millones de pesetas a poco más de 13.000. La fuerte expansión internacional de la firma textil ourensana se ha dejado notar en los beneficios y los inversores, decepcionados, han castigado a la empresa. Sin embargo, en las últimas semanas la cotización de Adolfo Domínguez ha reaccionado ligeramente al alza porque los analistas esperan que los resultados de la empresa correspondientes al segundo trimestre, y que se darán a conocer a finales de mes, serán positivos. También el Banco de Galicia y el Pastor han visto reducida su capitalización. Y es que, los inversores han deshecho posiciones en las entidades financieras que no han tomado parte en la fiebre de las fusiones que recorre toda Europa.