Sólo cuatro de las mayores firmas de Galicia cotizan en el mercado

La Voz

ECONOMÍA

01 jul 2001 . Actualizado a las 07:00 h.

Sólo cuatro de las 56 mayores empresas gallegas, un 7,14%, cotizan actualmente en Bolsa. Este porcentaje es ínfimo comparado con el español, donde de las primeras 56 compañías, un 58% está en el mercado bursátil, una diferencia que, por otro lado, es hasta cierto punto lógica al tratarse de sociedades con una gran dimensión económica. La aparición de Inditex en la Bolsa española ha elevado la presencia en el parqué del tejido industrial gallego, una presencia que se vio mermada cuando Citroën Hispania abandonó los mercados en 1998. De las 56 empresas y grupos con domicilio social en Galicia que superaron los 10.000 millones de pesetas de facturación en el 2000, sólo Inditex, Pescanova, Adolfo Domínguez y el Grupo Súbel -a través de su principal filial, Transportes Azkar- tienen acciones colocadas en Bolsa. Además de estas cuatro sociedades, también las gallegas Zeltia y Hullas del Coto Cortés cotizan en los mercados, si bien su volumen de negocio no llega a los 60,1 millones de euros. Otras compañías de la comunidad como las conserveras Calvo y Jealsa, Cupire Padesa, Leche Celta, Vieirasa o el Grupo Copo han valorado seriamente su salida a Bolsa, una opción que, para el grueso de estas firmas, se ha planteado a medio plazo. De todas formas, el ejemplo más significativo en cuanto a planes bursátiles es el de Fadesa, que incluso llegó a tramitar su entrada en el parqué, una posibilidad que finalmente descartó para más adelante. En todo caso, el recelo de las mayores empresas gallegas a dar este paso contrasta con la situación que existe en el resto de España. Según el ránking de ventas de 1998, 32 de las 56 primeras empresas del país están presentes en el Mercado Continuo español.