Sacyr adelanta a Ferrovial en autopistas, tras comprar ENA

Manuel V. Sola REDACCIÓN

ECONOMÍA

Las cuatro grandes constructoras españolas dominan el 80% del negocio de los viales de peaje. Sacyr ha triplicado en tres años sus ingresos procedentes de participaciones en autopistas

29 may 2003 . Actualizado a las 07:00 h.

Por 136 millones de euros, Sacyr ha arrebatado a Ferrovial el segundo puesto del ránking español de gestores de autopistas de peaje. La compra de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) por 1.586 millones de euros (frente a los 1.450 millones que ofertó Ferrovial) puso precio a la última gran privatización del Gobierno en Galicia. Las que siguen son las claves de la operación. ¿Por qué las constructoras se han adueñado de las autopistas? Según el portavoz de Aseta, la patronal española de las autopistas, porque obtienen una doble rentabilidad: la de construir la carretera y la de asegurarse una renta por su explotación. La segunda razón nace del déficit cero : el Gobierno ha encontrado en las constructoras el socio que, sin endeudar al Estado, le permite seguir haciendo infraestructuras. El 84% del mapa español de autopistas de peaje ya pertenece a cuatro grandes constructoras: Dragados-ACS (Abertis), FCC, Ferrovial y Sacyr-Vallehermoso. ¿Por qué el Estado ha vendido ENA? Según el portavoz del PSdeG-PSOE, Ismael Rego, para «hacer caja en Galicia». Todos los analistas coinciden en que ENA era la última joya de la corona entre las privatizaciones pendientes. El precio obtenido ha superado todas las previsiones. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) explica que la privatización de ENA «encaja en su política de liberalización de la economía española». ¿Quiénes son los nuevos dueños de la autopista? Sacyr es una constructora de rápido crecimiento, propiedad de los empresarios Rafael del Pino y del gallego José Manuel Loureda, antiguos directivos de Ferrovial. En los últimos tres años han dado una nueva dimensión a Sacyr. Primero, comprando Vallehermoso al SCH; después, dando entrada al financiero Juan Abelló en su accionariado. Y finalmente, triplicando sus ingresos en autopistas de peaje. ENA encajaba en ese plan. «Han pagado una prima por ganar dimensión en una sola operación», opina Aseta. ¿Puede Sacyr encarecer los peajes? No, o al menos, no más de lo que lo hacía ENA. Los peajes los fija el Gobierno a partir de un modelo tarifario que, más o menos, coincide con la inflación de cada año. Si el IPC del 2003 fuese del 3%, el peaje subiría en el 2004 un 2,85%.