«Zeltia marcará un hito en un país poco aficionado a investigar»

M.ª Carmen González Castro
M.ª C. González REDACCIÓN

ECONOMÍA

Este experto dice que el PIB mundial registra el mayor crecimiento de la historia, pero alerta de que España está perdiendo la oportunidad de ir hacia una economía de calidad

20 mar 2006 . Actualizado a las 06:00 h.

Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4, visitó ayer A Coruña para explicar a los inversores qué oportunidades existen en el mercado. -¿Cómo van a evolucionar la economía y los mercados? -Estamos en el tercer aniversario del mercado alcista, que ha tenido dos grandes motores. Vivimos el mayor crecimiento económico global de la historia, que va a dejar pequeño el de los años sesenta y el de los noventa. El segundo factor es la revolución tecnológica, que aumenta la productividad. Y debemos introducir un tercer elemento: hay mucha liquidez. China, la India y otros países emergentes no sólo han creado productos, sino también dinero que está financiado el crecimiento económico global. Son factores de largo recorrido, aunque la subida de tipos de interés a corto plazo pueda afectar a algún activo. En este escenario, este año vamos a ver los 12.000 puntos en el Ibex, aunque va a ser difícil pasar de ahí. -¿Qué sectores o valores resultan atractivos? -Hemos apostado mucho por el sector financiero europeo, y por el asegurador (Allianz, Axa, Aegon...). Aún están lejos de los máximos del 2000. En España apostamos por el Pastor y el Popular. También son interesantes Telefónica o Deutsche Telekom; valores industriales como Siemens, y de alimentación como Danone. En empresas de menor dimensión habría que hablar de Zeltia, que aborda la aprobación del Yondelis. Zeltia marcará un hito en un país poco aficionado a la investigación. Galicia, que vio nacer Inditex, la empresa que más riqueza ha generado en este país en las últimas décadas, podría tener una segunda empresa de gran importancia, biotecnológica en este caso. -¿Y otros valores gallegos como Fadesa o Pescanova? -Fadesa lleva una buena revalorización pero nos gusta menos por el impacto que va a tener en el valor la subida de los tipos. Pescanova ha tenido el apoyo lateral de la gripe aviar, pero ahora está un poco cara. -El aterrizaje de la economía española, ¿será suave o forzoso? -El modelo económico se ha basado en la bajada de tipos y en la capacidad de atraer liquidez, al tiempo que hemos emprendido la convergencia. Este modelo está llegando a su fin. España tiene mucho recorrido, pero estamos yendo por un camino que no es bueno, estamos yendo a una economía de menor calidad. Crece en segmentos de baja calidad en términos de productividad, de renta, de eficiencia y de posibilidades de posicionarse en el mercado global. Lamentablemente no se ven muchos pasos en la dirección contraria. Hay cierta complacencia porque el modelo a corto plazo funciona. El aterrizaje a veces se planea suave, pero luego se pierde el control. Se está perdiendo la oportunidad de hacer una transformación hacia una economía de más calidad. El cambio debería haberlo iniciado el anterior Gobierno. El actual llegó con el discurso de la productividad, pero al final han optado por que crezca el empleo aunque sea menos productivo.