La vivenda libre sube en Galicia al ritmo más alto en diez años

M.ª Carmen González Castro
M.ª C. González REDACCIÓN

ECONOMÍA

La falta de suelo y la presión sobre la costa hacen de Lugo y Pontevedra las zonas más inflacionistas La gallega es la segunda comunidad en la que más se encarecieron las casas en doce meses

21 abr 2006 . Actualizado a las 07:00 h.

La vivienda se ha encarecido en Galicia un 14,2% en los últimos doce meses, es decir, dos puntos por encima de la media nacional (11,8%), según hizo público ayer el ministerio de Antonia Trujillo. Los datos, referidos al primer trimestre, ponen de manifiesto un notable cambio de tendencia en el sector inmobiliario gallego, que hasta el momento había registrado incrementos de precios mucho más moderados que el resto del país. Ahora, cuando la vivienda empieza a mostrar en el conjunto de España algún síntoma de ralentización (hace un año la tasa de incremento se situaba por encima del 15%), Galicia se convierte en la segunda comunidad con mayores avances en doce meses, por detrás de Aragón. Es más, la vivienda libre registra el ritmo de crecimiento más alto en diez años. ? Desde que comenzó el bum a mediados de los años noventa, las casas habían registrado en Galicia incrementos casi siempre inferiores al 10%, hasta que en el año 2004 se inició una aceleración que ahora se eleva, de media, al 14,2%. Ninguna modalidad de vivienda parece librarse del tirón. Así, la protegida se ha encarecido un 10%, hasta situar el precio del metro cuadrado en 906 euros. En el caso de la vivienda libre, el coste medio en la comunidad gallega se eleva a 1.315 euros, un 15% más. En este último grupo es especialmente acusado el encarecimiento registrado en los inmuebles de nueva construcción, que cuestan ya 1.399 euros por medio cuadrado, un 17% más que hace doce meses. Por las casas con más de dos años de antigüedad, los gallegos deben abonar 1.214 euros por metro cuadrado, un 10,9% por encima de lo que pagaban hace un año. Precios ambos, en cualquier caso, todavía muy alejados de la media nacional que se sitúa en 1.856, en el caso de la vivienda nueva; y en 1.900 euros, en la usada. Resulta sorprendente también el desglose de datos medios por provincias, ya que frente al moderado crecimiento de Ourense (3,5%) y a un avance cercano a la media en A Coruña (11,4%), la subida del coste se dispara por encima del 17% en Lugo y Pontevedra. Fuentes del sector de la construcción explican que la aceleración de los dos últimos años es consecuencia de un fenómeno que se da también en otras actividades: los efectos que se registran en el mercado nacional llegan a la comunidad con cierto retraso. Presión ¿Por qué está tirando el sector inmobiliario lucense y pontevedrés? Algunas fuentes explican que, en el caso de Lugo, la actividad inmobiliaria parte de un nivel de precios más bajo que en otras provincias. Pero hay otros dos motivos que estarían impulsando ese repunte superior al 17% (que alcanza el 25% en el caso de inmuebles con más de dos años). Por una parte, se han agotado las bolsas de suelo incluidas en el plan de la ciudad de Lugo de principios de los años noventa. A ello se une la fuerte presión que está ejerciendo la demanda en A Mariña lucense. Ésta área está atrayendo compradores de segunda vivienda que tradicionalmente dirigían sus intereses a la costa asturiana y santanderina, pero que ahora, ante la escasez y los altos precios de esas dos zonas, han elegido el norte de Lugo para sus inversiones. Un patrón similar se repite en el sur. Tanto las ciudades de Pontevedra como la de Vigo carecen de planes urbanísticos actualizados, a lo que se suma la presión que se ejerce sobre la costa, donde varios concellos tienen sus planeamientos ?suspendidos.