El Ibex 35 cedió un 3,75% y siguió la misma tendencia que la mayoría de parqués de la Eurozona
17 ago 2007 . Actualizado a las 02:23 h.REDACCIÓN | La crisis hipotecaria estadounidense se ha llevado definitivamente por delante las ganancias acumuladas durante los primeros ocho meses del año por la Bolsa española, que ayer sufrió la mayor caída en una jornada desde los días posteriores a los atentados del 11-M en Madrid. Tras un arranque de semana en el que los bancos centrales lograron contener las pérdidas a golpe de continuas inyecciones de dinero, los mercados de todo el mundo volvieron a desplomarse ayer arrastrados por las noticias que llegaban de Estados Unidos, donde los indicadores confirman que el negocio del ladrillo vive la peor racha de la última década.
El Ibex 35 cayó un 3,72%, hasta quedarse en los 13.979,7 puntos, por debajo del listón psicológico de los 14.000 y en un nivel inferior al de comienzos del año. El de ayer es el mayor batacazo sufrido por el selectivo español desde el 15 de marzo del 2004, la jornada posterior a la victoria de Zapatero en las generales y cuando la Bolsa española intentaba recuperarse del shock sufrido a raíz de los atentados en los trenes de cercanías.
La jornada de números rojos afectó a todos los grandes valores del parqué madrileño. Así, Repsol cayó un 4,48%, el Santander perdió un 3,7% y las acciones del BBVA bajaron un 3,5%. Incluso Telefónica, que desde el inicio de la crisis se había convertido en refugio de accionistas, se desplomó ayer un 3,65%.
Respecto a los valores gallegos, los más perjudicados fueron Adolfo Domínguez, que cayó un 10,32%; el Banco Pastor, un 4,59%; Unión Fenosa, un 4,31%; Inditex, un 4,04%, y Zeltia, que perdió un 3,51%. Las acciones de la inmobiliaria Fadesa bajaron un 1,46%, mientras que las otras dos firmas gallegas que cotizan en la Bolsa de Madrid -Pescanova y el Banco de Galicia- cerraron al mismo precio que la jornada anterior.
Caídas en toda Europa
El hundimiento fue más acusado en buena parte de los parqués europeos: el Footsie de la Bolsa de Londres registró una caída del 4,1%, la más acusada de los últimos cuatro años. El CAC-40 de París perdió el 3,26%, en tanto el Dax de Fráncfort -la única de las grandes europeas que aún no ha llegado a entrar en pérdidas en lo que va de año-cedió el 2,36%.
Diferentes analistas consultados consideran que la Bolsa española aún tiene margen de caída, de entre un 3 y un 4%, pero que una vez toque el suelo de los 13.500 puntos iniciará una recuperación segura, puesto que lo que está ocurriendo no es consecuencia directa de la crisis estadounidense, sino que se debe al nerviosismo que se ha contagiado en el mercado debido a la incapacidad de éste de cuantificar la magnitud del problema de las hipotecas de alto riesgo en España.
Los mismos analistas explican que lo ocurrido es un ajuste muy severo, pero no un cambio de tendencia, puesto que los datos macroeconómicos del país continúan siendo buenos.