Las entidades financieras disparan las comisiones que cobran a clientes

Natalia Bore

ECONOMÍA

10 sep 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

En plena cuesta de septiembre, con los ciudadanos haciendo filigranas para ajustar al milímetro los gastos tras las vacaciones y en época de crisis -incluso recién reconocida la posibilidad de recesión por el ministro Solbes- las entidades financieras han subido muchas de las comisiones que les cobran a sus clientes por los servicios que les prestan. Según los datos del Banco de España, la cuota anual de las tarjetas de crédito es la que mayor encarecimiento ha registrado ya que, a fecha de 31 de agosto, el importe medio que las entidades cobraban por este concepto era de 30,30 euros, frente a los 28,43 del pasado diciembre, lo que supone un incremento del 6,5% en lo que va de año.

De hecho, pese a que el 2008 es ya oficialmente año de «crisis», ni bancos ni cajas parecen tener previsto aflojar la presión de sus comisiones sobre los clientes, a tenor de la información del Banco de España, pues en este ejercicio han elevado su cuantía en cuatro ocasiones: enero, abril, mayo y agosto. Idéntica situación es la de la cuota de mantenimiento de las tarjetas de débito, que, pese a que su subida ha sido algo menor -del 5,6% este año-, han pasado a ser de 13,71 euros en diciembre a 14,48.

Nueve euros en tres años

Volviendo a las tarjetas de crédito, el encarecimiento de su coste es más llamativo si se revisa su evolución desde enero del 2005 (primer ejercicio del que el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez ofrece datos). Y es que en estos tres años y medio tener una Visa o una Master Card ha subido nueve euros, desde los 21,35 a los 30,30 actuales.

En cualquier caso, no todas las entidades han modificado al alza lo que cobran a sus clientes ya que, consultadas al respecto, Caixa Galicia, el Banco Pastor o el Banco de Galicia, entre otras, afirmaron no haber incrementado las comisiones en este ejercicio. Cabe recordar también que es práctica generalizada negociar con los clientes la exención de estas comisiones a cambio de domiciliar la nómina o recibos, por ejemplo.

Récord de «dinero de plástico»

Pero, al margen de ello, y a pesar de la subida de sus precios, el número de «dinero de plástico» en circulación (especialmente las de crédito, que permiten aplazar el pago de las compras) aumentó notablemente en el primer trimestre del año: un 10,43% de enero a marzo, con 43,78 millones de unidades, su cifra más elevada desde el año 2000, según el Banco de España.

A los de las tarjetas se suman también otros incrementos, aunque menores, como el del mantenimiento (semestral) de cuentas corrientes o de ahorro, la comisión por el estudio y la apertura de un préstamo no hipotecario, por realizar transferencias, por tener descubiertos o por reclamarlos -esto último supone un cobro de casi 30 euros, concretamente 28,06 euros, frente a los 27,41 de diciembre-.

Pero no todo han sido subidas, ya que la comisión por la cancelación anticipada de la hipoteca, por la que las entidades se embolsaban de media en agosto un 3,76% del importe, era del 3,88% en enero, porcentaje que no variaba desde mayo del 2006. La subrogación de los créditos hipotecarios (381,88 euros actualmente) tampoco se modifica desde hace tres años.