El primer alto cargo de la empresa considera que el futuro del sector está en la velocidad de acceso a Internet y los nuevos servicios asociados a esta capacidad
18 ene 2010 . Actualizado a las 13:09 h.Fue el encargado de transformar la antigua operadora Airtel en la moderna Vodafone. El sector lo considera uno de los gurús de las nuevas tendencias de negocio. Precursor de los recortes de tarifas y la aplicación de tecnología móvil a los servicios de telefonía fija, Román cree que el futuro irá a partir de ahora por la velocidad de acceso a Internet y los nuevos servicios asociados a esta capacidad.
-¿Prepara Vodafone novedades en Galicia?
-Desde marzo triplicaremos la velocidad de acceso a Internet en Vigo y A Coruña. Comercializaremos nuestra red de banda ancha HSPA+, que hasta ahora solo estaba disponible en Madrid, Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Valencia, Málaga y Sevilla. Se podrá navegar hasta a 21 megabits por segundo.
-¿La velocidad está garantizada en todo el territorio?
-Garantizamos 14,4 MB (megabits) en el 61% de la población de A Coruña y el 53% de la de Vigo. Y en grandes zonas céntricas como Cuatro Caminos, plaza de Vigo, polígono industrial de A Grela, Orzán, la torre de Hércules, Ventorrillo, puente de A Pasaxe o la ronda de Outeiro (en el caso de A Coruña) y en García Barbón, Urzaiz, Bouzas, Berbés, Traviesas, Calvario, Castrelos, avenida de Madrid, Teis, Coia, Cabral y Sampaio (en Vigo), se podrán obtener 21,6 MB teóricos (más de 16 reales). Los clientes de banda ancha móvil de Vodafone España disfrutan ahora de hasta 7,2 MB.
-¿Qué aporta Galicia al negocio español de Vodafone?
-Galicia supone el 7% aproximado de nuestro negocio nacional. Superamos el millón de clientes y nuestro compromiso con esta autonomía es enorme. Vodafone es el mayor inversor de España en telefonía móvil. Y en Galicia nuestra inversión ha sido superior a la cuota de mercado que tenemos. Si consideramos la orografía y la dispersión de la población, creemos que nuestra tecnología ofrece una gran oportunidad para prestar servicios de voz, datos y banda ancha.
-¿De qué manera han notado la crisis las operadoras?
-España funciona muy bien en telefonía móvil, con una alta penetración y un elevado consumo. Los índices de minutos consumidos de voz son de los más altos de Europa y no habían dejado de crecer hasta esta crisis. El grueso de los ingresos todavía llega por la vía de la voz. Además, la caída de precios por la competencia y el avance tecnológico ha provocado que todo se tradujese en una bajada de ingresos. Esto es así porque el aumento del tráfico de datos no compensa la caída de consumos de voz. Lo que ha cambiado la crisis son los hábitos de consumo. Los operadores hemos reestructurado las tarifas para hacer más fácil el control del gasto.
-¿Aumentó la morosidad con la crisis?
-Sí, la telefonía no ha sido una excepción, aunque por ahora no es un problema grave.
-El sector ha vivido graves ajustes de empleo. ¿Seguirán?
-Nos hemos esforzado por mantener el empleo existente y este es nuestro ánimo. No hemos recargado la estructura y mejoramos procesos para bajar los costes. Hasta ahora no hemos recurrido a ningún ERE.
-¿Les ha compensado la compra de Tele2 para reforzar el negocio de banda ancha fija?
-Adquirimos Tele2 para estar presentes en una parte del mercado que es la banda ancha fija, vía ADSL, donde no estábamos. La compañía representaba un 4% del mercado. Estamos muy contentos con el resultado, tanto en términos de eficiencia como de negocio. Nuestra cuota de captación de ganancia de clientes es muy superior a nuestra cuota de presencia. En términos cualitativos, hoy podemos ofrecer a nuestros clientes servicios que antes no teníamos.