Los SIP o el temor a un primer paso para bancarizar las cajas

ECONOMÍA

Las fusiones frías crean una entidad bancaria con accionistas y de muy difícil vuelta atrás. La CECA ya ha pedido un cambio legal

22 ene 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

El argumentario que presentó el miércoles la conselleira de Facenda contra el SIP, la solución preferida por la dirección de Caixanova y por el alcalde de Vigo para encarar su futuro, se detenía en una decena de puntos que, en resumen, venían a demostrar que las fusiones frías o retardadas suponen en la práctica contravenir el mandato del Parlamento gallego; es decir, preservar la galleguidad de las cajas porque los órganos de decisión pueden alejarse de la comunidad. Pero, además, ponen en jaque el actual modelo de cajas al propiciar esa soluciones una nueva entidad bancaria, una sociedad anónima que, llegado el caso, podría ponerse en venta. La propia patronal de cajas, la CECA, ya ha avisado contra ese modelo y defiende un cambio legal que suponga que, cuando se realice un SIP, se cree una nueva caja, no un banco. Ese cambio tendrá que aguardar al cambio en la ley general, la Lorca.

1

¿Por qué supone el SIP un riesgo de bancarización?

Las cajas aliadas que integran ese sistema institucional de protección (el SIP) crean una nueva sociedad con ficha bancaria. Puede ser una entidad financiera de crédito -que puede dar préstamos, pero no captar depósitos- o un banco. Esa nueva sociedad tiene su propio consejo, con un reparto en función del peso de cada entidad, y fija su sede social. En caso más avanzado entre las cajas de ahorro, el de entidades de Navarra, Canarias, Baleares y Burgos, esa sociedad estará en Madrid y adoptará el nombre de Banca Cívica. ¿Podría venderse esa sociedad? Sí, si así lo acuerdan los socios. Y podría venderse a un banco, que de esta forma entraría en el negocio de las cajas. Ese es uno de los temores que expresan los contrarios a los SIP. «Quedaría desnaturalizado el modelo de las cajas», avisan fuentes próximas a la CECA.

2

¿Cómo funciona ese sistema? ¿Se conforma una sola entidad?

«Depende del contrato que se firme», explican fuentes financieras consultadas. En esa nueva entidad con ficha bancaria se comparte política de riesgos, solvencia, rating ... En la práctica, sus socios operan como una sola firma, porque sus resultados se consolidan. En el caso de Banca Cívica, ya lo harán a partir del primer trimestre de este 2010. Los participantes mantienen sus nombres, pero esa nota se quedará a largo plazo en algo simbólico, si es que no termina por desaparecer, como es esperable, según los analistas. Y aunque se presupone un menor impacto laboral -porque las alianzas suelen ser interregionales-, no se descartan tensiones por la desaparición de servicios centrales o por trasvases de empleados.

3

¿Los socios que participan pueden abandonar la sociedad?

En teoría, sí, avisando al resto de cajas con 24 meses de antelación. En la práctica, depende de lo que se firme en ese contrato. Y si se piden ayudas públicas por parte de los socios al FROB -algo que aún no se ha dado-, el camino de retorno es muy difícil. «No tendría sentido desarrollar un trabajo conjunto sin una vocación de estabilidad o permanencia a largo plazo, pues la separación podría generar perjuicios económicos y competitivos significativos tanto para las entidades que se quedaran como para las que se fueran, al contrario, tendría sentido pensar en reforzar la cooperación», explica Esteban Sánchez, de Analistas Financieros Internacionales, que ya ha evaluado algunos SIP. Analistas como Amancio Fernández ya explicaron esta semana que el caso de Banca Cívica «probablemente acabe en integración efectiva».

4

¿Qué casos están abiertos ahora?

Hay dos operaciones encaminadas: la de Banca Cívica y la de Cajamar, en este caso pionera en entidades rurales con cinco firmas y que toma el nombre de la de mayor volumen, Cajamar, con sede en Levante. Hay otras dos propuestas sobre la mesa, entre Caja Insular, CAI y Caja Rioja; y entre Cajasol y Caja Guadalajara. Caja Cantabria quiere proponer otra a gran escala.