«No se anticipa una recesión mundial; sí una rebaja del ritmo de crecimiento»

ECONOMÍA
El director del servicio de estudios de la Bolsa,Domingo García Coto, dice que el PIB se multiplicó por 5,5 en 25 años, y la deuda privada por 11
09 oct 2011 . Actualizado a las 06:00 h.La Bolsa anticipa las noticias. Domingo García Coto (Santiago, 1961) es director del servicio de estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME).
-¿Qué ocurrirá en los próximos meses?
-Se anticipa un crecimiento no muy brillante de la economía española, por debajo de los números que barajaba el Gobierno. Quedaremos por debajo del 1 % de incremento del PIB en el 2011, el consenso apunta a cifras del 0,7 %-0,8 %, y a una ligeramente superior, más próxima al 1 %, en el próximo ejercicio. Aunque España conseguirá mantener tasas de crecimiento positivas, son cifras muy bajas que no van a permitir que se cree empleo.
-¿De dónde venimos?
-Las raíces de esta situación vienen del agotamiento de una brillante etapa de crecimiento de la economía española que prácticamente duró 25 años. Su inicio coincidió con la etapa de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Este crecimiento fue, sobre todo a partir del año 2000, intensivo en inversión financiada con ahorro proveniente del exterior y muy centrado en el sector constructor e inmobiliario. A partir del 2007, la crisis financiera mundial y el fin de la burbuja de precios inmobiliarios marcan el fin de este modelo de crecimiento que probablemente ya estaba llamado a morir por simple estrangulamiento financiero. A partir de ese momento, en un entorno mundial marcado por la crisis financiera y la caída libre de las economías desarrolladas, empezó a notarse que la financiación exterior comenzaba a fallar, el ahorro interno era insuficiente y la falta de confianza restringía el consumo. Haber centrado tanto la expansión en los sectores inmobiliario y constructor, que están muy sujetos a ciclos y producen bienes no comercializables en el exterior, nos está pasando factura en el momento actual. Incluso ahora seguimos teniendo escasez de ahorro interno y necesitando financiación exterior, con lo cual nuestra deuda exterior sigue aumentando.
-El endeudamiento es una losa.
-Y muy pesada. Si el PIB nominal en los últimos 25 años se multiplicó por cinco y medio, el endeudamiento privado se multiplicó por 11 y el del sector público, casi por nueve. Dentro del privado, el de las familias se multiplicó por 9,5 veces; el de las instituciones financieras por casi 25, y el de las empresas no financieras por casi 10. Esto ocurrió entre 1986 y el primer trimestre del 2011. Los niveles de deuda han aumentado muy por encima del PIB, y ello exige ahora fuertes ajustes. Todos los sectores privados están haciendo un esfuerzo de desapalancamiento, de reparar sus balances y el sector público es el que está intentando sostener la economía... pero endeudándose más, por lo que su margen de maniobra ya es muy escaso.
-¿Entraremos en una nueva recesión mundial?
-Es cierto que el tono de la actividad económica se ha torcido en los últimos meses, sobre todo en los países desarrollados, pero los datos con los que contamos sobre la economía mundial no anticipan una recesión, sino más bien una rebaja del ritmo previsto de crecimiento. El FMI espera para el 2011 y el 2012 un crecimiento mundial por encima del 4 %.
Domingo García coto director del servicio de estudios de la Bolsa