«La producción láctea gallega es mejorable»

luís villamor SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

PACO RODRIGUEZ

Silva plantea como retos para Galicia la innovación y recuperar tierra en desuso

22 feb 2012 . Actualizado a las 07:09 h.

Ingeniero agrónomo, José Manuel Silva (Chantada, 1949) es un clásico en Bruselas. Ha ocupado distintas responsabilidades en la Comisión Europea desde 1986, en que se integró en el gabinete de Manuel Marín. Frutas, verduras, licores o tabacos constituyen una significativa secuencia de jefaturas hasta la Dirección General de Agricultura, que ostentó entre 1999 y 2005. En el 2010 «recuncó».

-¿En qué debe basarse la futura PAC más allá del 2013?

-La reforma está basada en la seguridad alimentaria, la ordenación del territorio, muy importante para Galicia, porque por abandono una parte se quedó improductiva, y en el cambio climático. Creo que este modelo [de PAC] va a permitir que todo esto se arregle mejor. Y cuando hablamos de organización del territorio lo hacemos de desarrollo rural, de crear empleo en el mundo agrario.

-¿Y de qué depende?

-Depende mucho de las decisiones que se tomen a nivel del propio Estado, con los planes de regionalización de las ayudas.

-¿Galicia está preparada para asumir esta PAC?

-Creo que sí, porque tiene mucha población en el rural y en el mundo académico, que tiene mucho conocimiento de estos temas. Y pienso que en este nuevo modelo van a tener más capacidad de trabajo, porque se va a hacer una política agrícola, pero se intenta superar la pérdida del tren de la investigación. Además, la iniciativa Leader no solo se mantiene sino que se le da un nuevo mecanismo de interconexión entre el mundo rural y urbano, y puede ser algo útil.

-¿La comunidad autónoma ha enfocado bien su agricultura?

-Galicia desarrolló bien una parte, pero podría mejorar en el aspecto comercializador, para aumentar valor añadido, y que los productores tengan más peso. Hicimos algo con el sector lácteo. Pero los dos grandes retos son la ordenación del territorio, para dar solución a mucha tierra subexplotada y, al mismo tiempo, procesos de innovación en el aspecto comercial.

-Pero el sector agrario pierde peso en el PIB...

-Bueno, en Galicia, la productividad del sector lácteo es muy alta y la que más aporta al PIB. Incluso tiene ciertos peligros, porque es muy dependiente de in puts externos, y pienso que aquí sí hay muchos problemas. Me refiero a la enorme dependencia que tiene de alimentos que no son de aquí, y como aumentó mucho su precio en los mercados mundiales, hay una enorme volatilidad. Hay que intentar volver un poco más a la hierba. Más producto forrajero y un poco menos de cereales. O, de otra manera, más producto que se haga aquí y menos producto importado.

-¿Se trata de un problema de pastos?

-Galicia tiene una cabaña ganadera de altísima calidad, muy dependiente de cereales y oleaginosas, y su potencial forrajero está muy rebajado respecto al que tendría que ser. Hay mucha producción de hierba, pero no tan mejorada como el vacuno. Los pastos gallegos no han sido mejorados desde hace muchos años. Hay un problema de tenencia de la tierra y ese es el gran reto que habría que resolver. Los poderes públicos nacionales van a tener que decir mucho al respecto. Este sería uno de los elementos fundamentales de la nueva política agraria comunitaria.

-Los precios lácteos han subido algo en los últimos meses, pero describen una línea sinuosa. En Francia este asunto se trata como una cuestión de Estado...

-Esto que hicimos ahora [habilitar desde Bruselas la posibilidad de acuerdos entre ganaderos e industrias] es lo que permite mejorar la posición de los productores a la hora de negociar precios y contratos.

-¿Se van a resentir los presupuestos agrícolas con la crisis?

- Los mecanismos para el desarrollo rural están ahí y son mejor entendidos por las organizaciones agrarias. Se ven con mejores ojos que hace un par de meses. Están vinculados a un presupuesto importante, no distribuido aún a nivel de los Estados. Pero 100.000 millones de euros a nivel global de la UE son una cantidad, insisto, relevante, en un momento en que la economía tiene una enorme dificultad de financiación. Los fondos comunitarios van a seguir estando ahí, lo que permitirá hacer inversiones que generen empleo y productividad.

-Los fondos van a estar ahí, ¿pero mermados por la situación de recorte o en una cuantía equivalente?

-Para agricultura el dinero nominal destinado es el mismo, lo que se pierde es la indexación que había respecto a la inflación en desarrollo rural.

-¿Qué productos tienen mayor potencial exportador en Galicia?

-Galicia tiene buena vocación para hacer productos de calidad: carnes, vinos, patatas, grelos... Y había que pensar en darle un poco más de valor añadido a la producción láctea. No parece que esté mal, pero es mejorable.

-¿En qué sentido hay que mejorarla?

-En el de hacer aún más transformación de leche aquí, más sofisticada, más avanzada. No solo hacer los productos clásicos, sino transformados más avanzados, distintos tipos de leche, lo que pide cada vez más el consumidor... Los sectores avícola y cárnico, en mi opinión, están más avanzados en este sentido.

josé manuel silva director general de agricultura de la comisión europea