Bruselas respalda a la banca española ante filtraciones «infundadas»
ECONOMÍA
Confía en el plan del Gobierno para sanear el sector, pero reclama que se mantenga alerta por si la crisis empeora
29 mar 2012 . Actualizado a las 07:01 h.La Comisión Europea exhibió ayer públicamente un claro respaldo a los planes del Gobierno de Mariano Rajoy para sanear el sector financiero español. Un día después de que un alto funcionario de la institución sugiriese que España podría recurrir al fondo de rescate europeo para evitar que aumente la deuda pública, el portavoz comunitario de Economía descartó que se haya hecho ninguna petición al respecto. «Las informaciones que hemos visto en la prensa son completamente infundadas, no son ciertas, no reflejan ni el pensamiento ni la posición de la Comisión Europea», dijo de forma tajante Amadeu Altafaj.
La Comisión había valorado en varias ocasiones el «importante paso» del Gobierno al presentar el plan, ya que «ha acelerado el saneamiento de los balances bancarios» e «identifica y hace frente de forma eficaz a los retos de la exposición de los bancos al sector inmobiliario mediante el incremento de las exigencias de capital y provisiones». Según Altafaj, «los requisitos adicionales de provisiones se lograrán en gran medida mediante soluciones del sector privado».
En otras palabras: por el momento, el plazo dado por el Gobierno para que las entidades se fusionen sin recurrir a ayudas públicas está dando sus frutos. En ese proceso se encuentra NCG, que aspira a captar inversores privados para combinarlos con el dinero público que el Gobierno ya ha inyectado a través del FROB.
En cualquier caso, Altafaj puntualizó que «se requiere una vigilancia continuada de la situación financiera del sector bancario, especialmente si la situación económica y las condiciones del mercado se deterioran más»
Las palabras del departamento que dirige Olli Rehn salieron así al paso de los comentarios de un alto funcionario de la institución, que elogió las bondades del fondo de rescate europeo a la hora de recapitalizar bancos. El instrumento, que se ha utilizado para salvar de la quiebra a Grecia, Irlanda y Portugal, será reforzado esta semana por los ministros de Economía del euro, y es visto por los expertos. como un estigma. Su uso demuestra que previamente han fallado las otras dos vías posibles para concentrar y reforzar a las entidades: la financiación privada y la del Estado.
«Se requiere una vigilancia continuada, sobre todo, si la situación se agrava»
Amadeu Altafaj