Un nuevo escollo salvado, y ahora a esperar a mayo

Rubén Santamarta Vicente
rubén santamarta REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

El Estado inicia el análisis de opciones para la entidad gallega: vender una parte del banco o subastarlo todo

19 abr 2012 . Actualizado a las 10:55 h.

¿Y ahora qué? El visto bueno del Banco de España al proyecto de NCG Banco despeja una incógnita (no habrá una subasta inmediata de la sociedad), pero abre otras. Se ha salvado un nuevo obstáculo para que la entidad siga adelante -como defiende la dirección del banco-, pero aún queda el paso definitivo: conocer por qué alternativa se decantan las autoridades españolas, es decir, el Ministerio de Economía y el Banco de España, que son los que controlan el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, el FROB.

El supervisor ha aprobado el proyecto de viabilidad de NCG, pero el caso es que ese proyecto no tiene una única dirección. Plantea dos alternativas: una subasta por el 100 % del capital (o, cuando menos, del 90 % que controla) a la que optarían los grandes bancos; o una venta parcial del capital público, de tal forma que el Estado aún controlara el banco con el 51 %, y el resto lo conformarían fondos de inversión internacionales y la participación que ya tiene el capital gallego (apenas un 10 %, sumando lo que aporta Novacaixagalicia, que es accionista). Para ambos casos -venta total o parcial- se contaría con un esquema de protección de activos (EPA) que blinda al comprador ante posibles pérdidas.

Carta a los empleados

«La aprobación del plan indica que las autoridades españolas inician el proceso para analizar cuál de las dos opciones es la más conveniente para el Estado español», se apuntaba ayer en un comunicado de la dirección que recibieron por la mañana los empleados del banco.

¿Cuándo se sabrá qué vía es la decidida? Fuentes financieras apuntan a finales del mes de mayo, porque para entonces el Gobierno quiere presentar a los mercados el cierre definitivo de la reestructuración financiera, un proceso abierto desde el 2009 y que siembra dudas entre los inversores.

En la decisión, según otras fuentes, pesarán varios componentes. Desde el político -es un tema que ha trasladado directamente Feijoo a Mariano Rajoy, por el interés que tiene el presidente gallego- hasta el económico: se entiende que el Gobierno evaluará qué alternativa resulta más eficiente para las arcas públicas.

Además de conocer la alternativa por la que opta el Estado, hay otra duda encima de la mesa: ¿quién se hará cargo de ese EPA, de ese escudo para proteger las pérdidas para los inversores o el banco comprador? El Fondo de Garantía de Depósitos es el que se ha encargado en los blindajes anteriores, cuando se vendieron el 100 % de la CAM y Unnim. Ahora en ese fondo apenas quedan 2.300 millones, y hay dos subastas en marcha, la de Banco de Valencia y Catalunya Caixa, que también tendrán un EPA. ¿Quién pagará todo? Se sabrá en las próximas semanas.

análisis novagalicia en la recta final de la reestructuración