Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Huelga 14-N: el seguimiento por sectores en Galicia

La Voz / Agencias

ECONOMÍA

Los sindicatos hablan de una media del 90 %, la Xunta lo reduce al 25 % en el sector público

14 nov 2012 . Actualizado a las 18:15 h.

Los tres sindicatos con mayor presencia en Galicia (UGT, CC.OO. y CIG), han afirmado que el porcentaje de trabajadores que han secundado la huelga general es del 90 %, un «apoyo masivo», según las organizaciones sindicales. Por sectores, los datos manejados por los sindicatos afirman que el 100 % de los empleados de recogida de basura, servicios de limpieza y sector naval se han sumado al paro. El menor seguimiento, de un 80 %, se produjo en los sectores agroalimentario, conservero y textil. El resto de grupos productivos arrojaron las siguientes cifras: puertos y aeropuertos, 95 %, automoción, 90 %, construcción, 85 %, y químico, 80 %.

Sector público

La Xunta de Galicia ha detallado que el seguimiento del paro del 14-N ronda el 25 %, según datos de las 10.00 horas, y ha destacado que los servicios mínimos se están cumpliendo con normalidad en su totalidad.

En un comunicado, el Gobierno gallego ha precisado que el porcentaje medio de participación en el paro en las consellerías ha sido del 25,04 %, pues un 23,98 % ha apoyado la huelga en administración general y un 27,97 % en los organismos dependientes.

Por su parte, la Consellería de Sanidad ha informado de que la huelga ha sido secundada en los centros asistenciales del Sergas por un 20,07 % de los convocados; mientras que los servicios centrales de la Consellería y estructuras periféricas han registrado un paro del 20,87 %.

En el ámbito de la Administración de Justicia, la participación ha sido del 27,53 %, y en el docente del 18,62 %.

La Xunta de Galicia ha sostenido que «no tiene constancia» de incidentes relevantes en su ámbito.

En el Parlamento de Galicia, el 10,7 % del personal ha secundado el 14-N, y el resto ha acudido a trabajar con normalidad y sin ninguna incidencia destacable, han informado a Efe fuentes de la Cámara autonómica.

Los grupos parlamentarios que también han apoyado la convocatoria de paro en Galicia han sido los del PSdeG y BNG, a los que se ha sumado AGE que entrará en la Cámara con nueve diputados tras las recientes elecciones autonómicas.

Diputaciones

Casi un 20% de los trabajadores de la Diputación de Lugo se sumaron a la huelga, lo que supone el seguimiento más alto en el ente provincial según informó el bipartito de PSOE y BNG, que expresó públicamente su apoyo institucional a esta convocatoria por parte de los sindicatos mayoritarios.

El porcentaje se traduce en la ausencia de unas cien personas en sus puestos de trabajo.

Por otra parte, todas las instalaciones y servicios públicos de la Diputación de Lugo que dependen directamente de la Vicepresidencia Primera de la institución, a cargo del nacionalista Antonio Veiga, permanecieron cerradas. Para el resto de los servicios de la institución provincial, el gobierno bipartito fijó unos servicios mínimos del 4,8%, o lo que es lo mismo, 25 trabajadores de la plantilla.

En el gobierno provincial de A Coruña, un 13 % de los empleados ha secundado el paro, según han informado a EFE fuentes de la institución provincial.

Las mismas fuentes han precisado que se han sumado a la huelga algo más de un centenar de los casi 800 trabajadores que prestan servicios en órganos dependientes de la institución provincial.

Asimismo, han destacado que se han cumplido con normalidad los servicios mínimos.

En Pontevedra, casi un 7% de los trabajadores de la Diputación secundaron hoy la huelga general, mientas que el 93,30 por ciento de sus empleados acudieron a sus puestos de trabajo.

Según los datos aportados por el organismo provincial -que tiene más de 950 trabajadores- el departamento de patrimonio es el que registró mayor participación en la huelga, con un seguimiento de un 19 por ciento. Así, de las 26 personas que trabajan en patrimonio, cinco secundaron la huelga.

Mientras, en la sede de la Diputación, el llamado Palacio Provincial, hubo una veintena de personas en servicios mínimos, secundaron la huelga 7 y acudieron a trabajar 267.

La Diputación de Ourense, que preside el gobierno provincial del PP de Manuel Baltar, ha cifrado en «menos de un 0,2%» el seguimiento de sus trabajadores a la huelga 14N, según informó el gobierno provincial.

Esto significa que unos 16 de los 800 trabajadores con los que cuenta la Diputación Provincial de Ourense secundaron hoy la huelga, «lo que supone menos que en la anterior convocatoria», señalaron a Efe fuentes de la Diputación.

El gobierno provincial indicó que la actividad en la institución se desarrolló a lo largo de toda la jornada «sin incidencias de ningún tipo».

En lo que se refiere estrictamente al Gobierno provincial, tanto los diputados del PSdeG-PSOE como del BNG secundaron la huelga.

Puertos

La Autoridad Portuaria de A Coruña ha informado esta mañana de que el seguimiento de la huelga general en las instalaciones portuarias está siendo secundada por el 29 por ciento de los trabajadores, y destaca que la jornada se desarrolla sin incidentes.

Asimismo, indica que se cumplieron los servicios mínimos acordados en los trabajos de amarre, practicaje, remolque, policía portuaria y señales marítimas.

También hubo servicios mínimos en las oficinas de la Autoridad Portuaria.

La lonja estuvo abierta aunque no hubo subastas de pescado porque no se presentó mercancía para su venta.

Tampoco se realizaron labores de carga o descarga de mercancías, dado que ya había prevista ninguna labor de estiba.

En Vigo, la dirección del puerto ha cifrado hoy el seguimiento de la huelga en este organismo en un 13,4 por ciento del personal y ha destacado que la jornada ha transcurrido «sin incidentes reseñables».

Así lo han asegurado a Efe fuentes del puerto olívico, quienes han precisado que de las 246 personas que trabajan en la terminal viguesa, ha secundado el paro 33.

Asimismo, las fuentes han precisado que se cumplieron los servicios mínimos acordados, con 42 personas en tres turnos tanto en las oficinas centrales como en otros servicios. No hubo movimiento de mercancías en la terminal portuaria viguesa. Tampoco funcionó la lonja, ya que no se produjeron descargas de pescados. Tan solo llegó un barco encofrador al muelle de Areal y está previsto que esta tarde noche llegue otro buque para cargar piezas de molinos eólicos.

Entre un 20 % y un 35 % en el metal

La patronal gallega del metal Asime habla de un «seguimiento importante» en el sector con motivo de la huelga general, cuya actividad cifra entre el 20% en la provincia de Pontevedra y el 35% en las de Lugo y Ourense, mientras que en la de A Coruña apunta un 30%.

En un comunicado en el que denuncia la «elevada presión» ejercida por los piquetes y las «coacciones» al ejercicio del derecho al trabajo, Asime detecta un índice de seguimiento más elevado en la actividad industrial y producción, y menor en oficinas.

En el área de Tui, varias empresas no abrieron sus puertas debido a las «importantes presiones» recibidas con anterioridad, según Asime.

En cuanto a la provincia de A Coruña, la patronal del metal destaca que en la comarca de Ferrol se han producido diversos incidentes provocados por los cortes de tráfico en los accesos a los polígonos de A Gándara y As Lagoas.

En cuanto a los polígonos de Arteixo y de A Grela, Asime aprecia una «baja actividad», con menores incidentes a pesar de la existencia de piquetes, al contrario que en el polígono del Tambre, en Santiago.

En la provincia de Lugo, los principales incidentes que denuncia Asime se produjeron en el polígono de O Ceao, con una actividad industrial «baja».

En cuanto a la provincia de Ourense, también aprecia una «baja» actividad industrial en la zona del polígono de San Cibrao das Viñas y Parque Tecnolóxico.