Toxo y Méndez reclaman acordar políticas «consensuadas» que permitan a España salir de la crisis
22 dic 2012 . Actualizado a las 07:00 h.Los secretarios generales de CC. OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, reclamaron ayer al Gobierno que recupere el diálogo social para llegar a políticas «consensuadas» que permitan a España salir de la crisis. «No podemos seguir de espaldas unos a otros», dijo Fernández Toxo, mientras que Cándido Méndez ha definido el 2012 como «el año de la negación del diálogo social» por parte del Ejecutivo.
Méndez recordó que hasta en la etapa del Gobierno de José María Aznar «había un reconocimiento del diálogo social», al contrario que con el Ejecutivo de Mariano Rajoy que «ha despreciado» hasta el acuerdo de enero con los empresarios donde se pactó moderación salarial y de precios. «Nunca un Gobierno se ha encontrado con tanta disposición» por parte de las organizaciones sociales, recalcó el líder de CC. OO.
Los sindicatos piden diálogo pero, si no lo hay, el panorama parece claro. «No quiero un escenario de conflicto social permanente en las calles», señaló el secretario general de CC. OO., «pero los ciudadanos tienen derecho a la legítima defensa y se expresarán en el 2013 como lo han hecho en el 2012». Toxo ha pedido asimismo una renovación de la actitud de la CEOE, sobre todo de cara a la negociación colectiva. A todo ello se suma que habrá una nueva jornada de acción y movilización europea coincidiendo con la cumbre europea del mes de marzo.
CC. OO. y UGT presentaron sus propuestas para promover el crecimiento y la cohesión social. Consideran «materialmente imposible» llegar al 3 % de déficit público en el 2014 y piden un nuevo calendario para la consolidación fiscal que retrase el cumplimiento del objetivo de déficit al menos hasta 2016. Aparte de más tiempo para realizar el ajuste presupuestario, es necesaria la intervención del Banco Central Europeo y de los fondos europeos cuando la rentabilidad que se exija a la deuda pública supere el 3,5% (ahora está entre el 5% y el 6%), según las organizaciones sindicales que rechazan que España deba pedir el rescate.