El consumo castiga a los carburantes

Manoli Sío Dopeso
m. sío dopeso REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Santi M. Amil

La demanda de gasoil y de gasolina cae un 6 %, mientras que el precio ha subido un 8

19 ene 2013 . Actualizado a las 22:21 h.

El consumo de combustible para el automóvil es uno de los indicadores de referencia de la actividad económica de un país y el balance del 2012 que ayer publicó la Comisión Nacional de la Energía (CNE) constata el nivel de recesión alcanzado en España al cierre del pasado ejercicio, al cifrar la caída de la demanda en un 6 % (interanual, a falta del dato de diciembre).

El propio regulador reconoce que el dato es «inaudito», ya que supone el mayor retroceso desde que comenzó la crisis, y sitúa el volumen de compra de gasoil y gasolina en las estaciones de servicio españolas a niveles de la década de los noventa. «La caída del 6 % es el resultado del impacto sin precedentes de la desaceleración económica sobre el consumo de carburantes», afirma la CNE.

Salvo los beneficios que pueda suponer para el medio ambiente o para la balanza de pagos, el descenso del consumo de combustible es un mal dato, que tiene su justificación en la escalada de precios registrada en el último año.

Según el supervisor energético, al tiempo que se registraba el acusado descenso de la demanda en las estaciones de servicio, las facturas que los conductores se dejaban en las gasolineras no paraban de subir. «Los precios medios del 2012 están un 8 % por encima de los del 2011», destaca la CNE. «En agosto y septiembre del 2012, los precios de los carburantes se situaron en máximos históricos, hasta alcanzar las mayores variaciones intermensuales de los últimos años», afirma el organismo. Así, el coste de gasoil y gasolina antes de impuestos en España recuperó posiciones más altas y superaron la media de la UE, situándose por encima de los principales socios europeos como Alemania, Francia o el Reino Unido.

Efecto lunes

La CNE vuelve a alertar sobre el «efecto lunes» detectado de forma evidente en las tres primeras semanas de diciembre, con bajadas de precios superiores al 1 %, que se recuperan a mediados de semana.

Este «patrón de comportamiento» denunciado por el regulador consiste en la práctica de las distribuidoras de bajar el precio de forma muy acusada los lunes, para subirlo de forma gradual el resto de la semana, pero sin llegar a alcanzar el precio de la semana anterior. El resultado es un precio medio más bajo, sobre todo, los lunes, que es el día en el que los técnicos de la Comisión Europea recogen las tarifas en gasolineras de toda Europa para establecer comparaciones entre países de la zona euro y la UE.

El estudio por provincias de la CNE concluye que la fiscalidad asimétrica se aprovecha para aplicar precios superiores y provoca un claro «efecto frontera» en las áreas colindantes y una contención de precios, al menos transitoria, en las provincias en las que el tramo impositivo se aumenta.

¿Cómo van a evolucionar precios y consumo en el 2013? De momento las tarifas se sitúan al alza -la gasolina 95 se ha encarecido un 1,64 %, y el gasoil, un 1,03 %-, pero nada indica que la demanda se haya recuperado en enero.