Competencia acusa al Gobierno de no hacer nada para bajar la gasolina
ECONOMÍA
El organismo investiga por qué los carburantes se abaratan los lunes
06 feb 2013 . Actualizado a las 12:17 h.El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Joaquín García Bernaldo de Quirós, compareció ayer en el Congreso de los Diputados para dar cuenta del trabajo realizado por el organismo el año pasado. Además de ofrecer un sinfín de cifras y estadísticas sobre expedientes, sanciones e investigaciones, Bernaldo se quejó del escaso eco que, de momento, han tenido en el Ministerio de Industria los informes sobre las anomalías detectadas en el sector de los carburantes de automoción, caracterizado por «rigideces» y «estrangulamiento» del mercado de combustibles.
La CNC recomendó aumentar la competencia, frenar los márgenes de beneficio de las petroleras y bajar así el precio de los combustibles. Estos subieron el año pasado un 8 %. La asociación de operadores de productos petrolíferos (AOP) explica de forma insistente que ese incremento es achacable únicamente al aumento de las cotizaciones internacionales del petróleo y de los impuestos que gravan los combustibles. La patronal niega su intervención en la fijación de precios y también que sus márgenes de beneficios se hayan desbocado.
Pero el responsable de la CNC reveló que, junto a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), «están investigando» las bajadas del precio de los carburantes los lunes, día que las estaciones de servicio envían los precios semanales a Bruselas.
El Gobierno lleva meses trabajando en la reforma de la Ley de Hidrocarburos para mejorar la competencia y así abaratar los precios. Una de las medidas, propuestas tanto por la CNC como por la CNE, es favorecer la apertura de nuevas gasolineras en los hipermercados -son las que expenden los combustibles más baratos-, eliminando trámites y trabas burocráticas. Además, los establecimientos comerciales que dispongan de licencia de apertura no precisarían de autorizaciones adicionales para la instalación de un punto de venta de carburantes.
Fusión con la CNMV
Joaquín García expresó también en el Congreso las dudas que le genera el proyecto del Gobierno de Mariano Rajoy de fundir las responsabilidades que ahora ejercen los distintos organismos reguladores y supervisores en la futura Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). García alertó de que el Ejecutivo va a iniciar un «camino que nadie ha recorrido» hasta ahora y para el que carece de «modelos de referencia».
El presidente de la CNC no llegó a rechazar con rotundidad la reforma que prepara el Ejecutivo. Pero su constante defensa de la necesidad de que España cuente con un organismo como el que dirige, sus elogios a su eficiencia e independencia y sus advertencias sobre la incertidumbre que rodea al nuevo modelo proporcionaron a los grupos de oposición munición suficiente para que en adelante la reunión pivotara sobre el cuestionamiento mayoritario del nuevo modelo.
Balance de sanciones
Joaquín García Bernaldo de Quirós detalló en el Congreso que la Comisión Nacional de la Competencia impuso el año pasado multas por prácticas anticompetitivas que superan los 242 millones de euros. Se trata de un montante muy elevado si se tiene en cuenta que, en sus cinco años de existencia, las sanciones impuestas por la CNC ascienden a 700 millones de euros. No obstante, ya fuera de la Cámara baja, García puntualizó que el año pasado solo se cobraron 25 millones.
El resto sigue pendiente porque las multas fueron recurridas por las empresas.
Aún así, el presidente de la CNC aprovechó esas cifras para defender una vez más la viabilidad de este organismo: «La CNC es una institución extremadamente rentable para la sociedad, porque con un presupuesto muy reducido, de 12 millones de euros, aporta beneficios a la sociedad por una cifra que es seguramente veinte veces mayor», resaltó.
En su comparecencia, García resaltó que la actual CNC, en sus cinco años de existencia, ha logrado situarse en la élite de las autoridades de defensa de la competencia y ha servido de inspiración a otras similares como la francesa y la portuguesa. Su modelo también se ha exportado a Iberoamérica, donde ha «contribuido a la formación de seguridad jurídica» de la que se han beneficiado las inversiones españolas.