Las grandes entidades financieras españolas estarán finalmente en la puja por Catalunya Banc, banco heredero del negocio de la antigua Caixa Catalunya. Santander, BBVA, Popular y Sabadell dieron cuenta ayer al Banco de España de su ofrecimiento, no vinculante por ahora, para quedarse con una entidad de tamaño similar al de NCG Banco, y con una fuerte presencia en su comunidad de origen.
La única firma entre las grandes que no se ha presentado es La Caixa, por el enorme solapamiento de oficinas que tiene con Catalunya Banc, y porque está inmerso en un proceso de ajuste (se despedirá a 3.000 personas y se cerrarán unas 1.000 oficinas). Y ayer mismo asumió el 98 % del intervenido y subastado Banco de Valencia (el 2 % es de particulares), tras el visto bueno de Competencia.
La puja por Catalunya Banc concluirá en un mes, cuando se presenten las ofertas vinculantes. Además de los cuatro citados, podrían también presentarse fondos de inversión internacionales o algún banco foráneo, aunque en fuentes financieras no se tenía claro este extremo.
Los compradores han logrado finalmente que el FROB acceda a concederles créditos fiscales por 1.600 millones de euros, ampliables hasta 5.000. ¿Qué son? Derechos que tiene una sociedad mercantil para diferir hasta en 18 años una bonificación fiscal que genera la propia entidad cuando está en pérdidas. Es, en cierto modo, una ayuda indirecta para hacer más atractiva la entidad. Hay que recordar que la subasta de esta antigua caja será la primera sin esquema de protección de activos (EPA), un blindaje contra pérdidas futuras que cubría el Fondo de Garantía de Depósitos. Y sin otro tipo de salvavidas. Llega con los 12.000 millones en ayudas que ha recibido Catalunya Banc desde el 2010, y con los que se ha saneado.
Aparece como favorito en la puja el Santander, entidad que no ha ejecutado ninguna operación corporativa en todo este baile financiero. Además, está por detrás de su gran competidor, BBVA, en cuota de mercado en Cataluña. Para el Popular supondría crecer por el Mediterráneo, tras aumentar su negocio en Galicia con el Pastor. Y para el Sabadell, despuntar en el negocio de particulares (su gran activo siguen siendo las empresas).