La Fiscalía espera que la CNMV le informe sobre las últimas ventas de acciones
ECONOMÍA
La Fiscalía Anticorrupción está a la espera de que la CNMV tome en los próximos días la decisión de trasladarle la información que obra en su poder sobre las sospechosas ventas de acciones que se han producido en los últimos meses, fundamentalmente en febrero, por parte de consejeros de Pescanova. En concreto, se trata del presidente Manuel Fernández de Sousa y dos familiares suyos que, según fuentes del mercado, serían su hijo, Pablo Javier Fernández, y su cuñado, Alfonso Paz-Andrade.
Fuentes jurídicas señalaron que en el seno del ministerio público se está siguiendo con atención el desarrollo de los últimos acontecimientos en la multinacional pesquera, ante la sospecha de que hayan podido existir uno o más casos de información privilegiada. La venta de un 7 % del capital social por parte de Fernández de Sousa desde diciembre a febrero, si bien la mayoría de esas operaciones se concentraron precisamente en las semanas previas a que fuera suspendida de cotización bursátil (el pasado 12 de marzo), le permitió lograr un precio casi tres veces superior al actual de la acción.
En Anticorrupción tienen claro el precedente del ahora presidente de Telefónica, que resultó absuelto por el Tribunal Supremo por la prescripción del delito de uso de información privilegiada que se le imputaba, al presentarse la querella correspondiente fuera de plazo. Los jueces, no obstante, sí consideraron entonces «acreditado» que el conocido ejecutivo logró un beneficio presuntamente ilícito a través de la compraventa indirecta en 1997 de un paquete de acciones de Tabacalera mientras era el máximo responsable de la misma.
También los considerados consejeros opositores de Pescanova (sobre todo Damm y dos fondos, Luxempart e Iberfomento), los accionistas minoritarios (de los cuales un grupo ya han presentado una querella penal en la Audiencia Nacional) y la banca acreedora son críticos con las «dilaciones» del regulador del mercado y parte de sus decisiones, según las fuentes consultadas. Entre otras actuaciones controvertidas, le reprochan el levantamiento de una primera suspensión de cotización de la multinacional (el pasado 4 de marzo), pese a conocer ya que no le iba a presentar las cuentas del 2012 en plazo y que su deuda real era mucho mayor que la declarada. Entienden, asimismo, que ya existe material suficiente para la apertura de un expediente disciplinario e incluso para acudir a la Fiscalía sin mayor demora. Sin embargo, la CNMV continúa sopesándolo y todavía no ha incoado más actuación que una investigación por posible abuso de mercado.