Emprendedores y profesores

Fernando Salgado
Fernando Salgado REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

El análisis del sector alimentario y las experiencias de Coren y de Jealsa pusieron fin a dos jornadas de debates en A Toxa

27 abr 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

«Mira, Franqueira, ave de pico non pon ao amo rico». El fundador de Coren tropezó con el viejo refrán cuando, en los años sesenta del siglo pasado, trataba de reclutar partícipes para la primera cooperativa ourensana. La anécdota la contó su hijo, Manuel Gómez Franqueira, en el transcurso del Foro Económico de Galicia clausurado ayer en A Toxa.

En su exposición, salpicada de jugosas historias, Gómez Franqueira describió la trayectoria de Coren y los obstáculos que debió superar hasta convertirse en el principal grupo agroalimentario de Galicia. Desde los escépticos veinte socios iniciales hasta las 7.000 familias que integran hoy el tejido cooperativo. Desde la gripe aviar que diezmaba los gallineros al llegar el verano o la retirada del know how norteamericano hasta la integración de toda la cadena de producción. Desde los precios regulados por la dictadura de Franco hasta los precios impuestos por la dictadura de las grandes superficies. Poco antes, Jesús Alonso, el joven timonel de Jealsa, había desmenuzado el diario de a bordo del buque insignia de la industria conservera gallega. La empresa de Boiro lidera el gasto mundial en innovación. «Llegué a tener 23 proyectos de I+D+i en marcha», dijo Alonso.

Paradoja

Tal vez esa apuesta explica la paradoja de un PIB en caída libre, arrastrado por la crisis brutal, y una conservera en pleno crecimiento y expansión internacional. Mayor tamaño que comporta mayor eficiencia y también mayor poder de mercado, porque «solo las grandes industrias pueden dar réplica a las multinacionales de la distribución».

Ambas intervenciones ofrecían el contrapunto, a pie de obra, al análisis del complejo alimentario de Galicia realizado por los profesores universitarios Edelmiro López Iglesias y Manuel Varela Lafuente. Su minucioso diagnóstico y su ambiciosa batería de propuestas resultaron enriquecidos en el contraste con aquel par de exitosas experiencias.

Y es ahí, en el establecimiento de una parcela de encuentro entre universidades y empresa, donde radica la encomiable labor del Foro Económico de Galicia, que dirige el catedrático Santiago Lago. El diálogo entre quienes forjan la ciencia y quienes buscan utilidad práctica a esa ciencia no solo es posible, sino tarea prioritaria.

Poleas

Supone engrasar las poleas de transmisión para, acto seguido, como reclamaba Antonio Abril en su doble condición de profesor y secretario general de Inditex, inyectar dosis de conocimiento e investigación en los engranajes de nuestro aparato productivo.