Bruselas plantea liberalizar los puertos para hacerlos competitivos

Cristina Porteiro
cristina porteiro BRUSELAS / E. LA VOZ

ECONOMÍA

<span lang= es-es >Conflictividad</span>. La anterior tentativa de abrir los servicios portuarios al libre mercado provocó protestas de los estibadores de toda Europa, que incluso atacaron la embajada española ante la UE.
Conflictividad. La anterior tentativa de abrir los servicios portuarios al libre mercado provocó protestas de los estibadores de toda Europa, que incluso atacaron la embajada española ante la UE. OLIVIER MORIN< / span>

Europa considera claves las terminales de A Coruña, Ferrol y Vigo

24 may 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

Bruselas está dispuesta a dar otro nuevo impulso al proceso de liberalización de los servicios portuarios. Su gestión actual no parece convencer a la Comisión, que ayer presentó una iniciativa a medida para afrontar los problemas de eficiencia de los principales puertos del sur de Europa, los menos competitivos a decir del Ejecutivo comunitario.

La propuesta es similar a la que naufragó en el 2006. Los afectados la rechazaron entonces y Bruselas vio frustrado el proyecto legislativo iniciado en el 2001 por la entonces comisaria de Transportes, Loyola de Palacio. El testigo lo ha tomado su sucesor Siim Kallas, que ayer hizo públicas las principales líneas de acción para mejorar la competitividad y eficiencia de los 319 puertos «clave» de la red marítima europea. De esa lista, un total de 38 son españoles y están incluidos los de A Coruña, Ferrol y Vigo. Los objetivos que se han marcado son tres. El primero y más urgente es descongestionar el tráfico marítimo que hoy se concentra en tres grandes puertos: Róterdam, Amberes y Hamburgo. Solo ellos acaparan una quinta parte de todas las actividades portuarias en la UE.

Según el Ejecutivo comunitario, este desequilibrio en la red marítima interna se debe precisamente a la falta de competitividad de aquellos puertos donde el monopolio de algunos operadores sobre los servicios da lugar a situaciones de precios abusivos, incrementando los costes y desviando el tráfico a la carretera.

El segundo objetivo es conseguir atraer la inversión privada a través de una mejora de los servicios ofrecidos y el anzuelo de la cofinanciación pública. Para ello, la Unión Europea echará mano de los fondos de programas como Connecting Europe. Pero su gestión deberá ser «más transparente». Por esa razón, Kallas anunció que se pondrá en marcha un reglamento que obligue a las autoridades portuarias a hacer públicos todos los procesos de selección de los proveedores de servicios: «Todos los operadores deben poder concurrir en igualdad de condiciones».

El tercer fin es generar crecimiento. La Comisión asegura que liberalizando los sectores se podría rebajar en un 7 % los costes, se aumentaría el tráfico marítimo, y podrían «generarse 110.000 empleos hasta el 2030».