Las comparecencias de Gayoso, Varela, Méndez y Pego, minuto a minuto

La Voz REDACCIÓN

ECONOMÍA

Lo principal de lo que ha ocurrido en las once horas que ha durado la jornada más importante de la comisión de investigación de las cajas

22 jun 2013 . Actualizado a las 02:42 h.

20.15 Finaliza con la intervención de Pego, una de las jornadas más importantes de la comisión de investigación de las cajas. En una misma jornada y en casi diez horas de comisión han dado explicaciones los máximos responsables de las dos cajas gallegas.

20.14 Pego insiste en que las cajas estaban mal vistas y que los inversores americanos querían caras nuevas al frente de Novagalicia y por eso le exigieron que abandonase el proyecto.

20.11 Caixanova consideraba más viable el SIP que la fusión con Caixa Galicia, de la que no tenían infomración y se fiaron de las auditorías que les entregaron durantes las negociaciones para la fusión.

20.07 Defiende que las cuentas y las auditoías de Caixanova eran reales y Pego recuerda que las entidades deben ser más transparentes y poner en conocimiento del Banco de España de todos los problemas que se detectan.

20.02 «As preferentes do ano 2009 se emiten a unha rentabilidade do 7%», recuerda Pego, que también atribuye a un cambio normativo los problemas que ha generado un producto financiero que existe desde la década de los ochenta y lo deja sin liquidez.

19.58 Pego recupera la palabra y recuerda que los cambios normativos fueron un factor decisivo pero no el único que hizo que fracasase la fusión. Insiste en que no hubo contradicciones en su declaración y que la situación era muy diferente en el 2009 y en el 2011, en referencia a la venta de participaciones preferentes.

19.56 Pedro Puy (PP) pregunta al directivo de Caixanova si sabe cuáles fueron los motivos que llevaron al cambio normativo que imposibilitó que la fusión, según Pego, fuese viable.

19.48 Losada (PSdeG) pregunta a Pego cuál cree que es el motivo de que le obligasen a abandonar el cargo y también si cree que se debería ampliar el plazo para que los afectados de las preferentes puedan acogerse al arbitraje.

19.40 Carme Adán (BNG) pide explicaciones a Pego por las contradicciones de su declaración e insiste en que aclare a quién hay que pedirle explicaciones por la inviabildad del sistema financiero gallego.

19.32 «As responsibilidades se teñen que asumir», asegura Pego, que insiste en que insiste en la buena fé de las decisión del consejo de administración de Caixanova.«Acertar a quiniela o luns é moi fácil», añade.

19.26 «É certo que a fusión fracasa por un cambio normativo no sector», insiste Pego, que recuerda que tampoco había mercado para vender la red de oficinas porque el precio que ofrecían no compensaba.

19.20 Pego defiende que no hubo contradicciones entre las intenciones de Caixanova sobre la fusión o el SIP y su intención de preservar la galleguidad de la caja. Sobre las preferentes, Pego expresa su deseo «de que o problema se resolva» y desvincula las retribuciones variables de la venta de estos productos. «A CNMV esixía que unha parte das participacións preferentes se vendesen en mercados minoristas», añade.

19.07 Pedro Puy, por el PP, agradece la actitud con la que compareció Pego y todo los datos que aportó. El portavoz popular pide Pego que aclare más datos sobre el posible SIP que barajaba Caixanova, algo que según Puy no coincide con la idea de que podría seguir en solitario y que hubiese derivado igualmente en la conversión en un banco, aunque con sede en Madrid. Sobre las preferentes, pregunta, como al resto de comparecientes, si hubo incentivos a los empleados que las vendiesen.

18.51 Javier Losada, del PSOE, destaca que hubo «dirixismo político» en la fusión y destaca que ellos también son los responsables del fracaso de la fusión. También le plantea a Pego cuestiones sobre el futuro de la entidad gallega.

18.50 AGE pide a Pego que aclare quién es el responsable de la comercialización de las preferentes

18.37 Carme Adán, del BNG, pregunta a Pego si Caixanova podría seguir hoy en solitario y le pide más explicaciones sobre quién le impuso la fusión con Caixa Galicia. Sobre las preferentes le pide explicaciones por la comercialización de estos productos en pequeñas cantidades a pequeños ahorradores a sabiendas. El BNG le exige responsabilidades a Pego y que aclare quien dio la orden.« ¿Pensa devolver eses cartos?», pregunta Adán a Pego sobre las indemnizaciones, en las que el exdirector de Caixanova no quiso entrar por recomendación de sus abogados.

18.35 Termina la intervención de José Luis Pego pidiendo apoyos para Novagalicia Banco.

18.33 Pego vuelve a reconocer errores, y expresa sus deseos que los suscriptores de preferentes recuperen todo el dinero.

18.32 Pego insiste en que para Caixanova hubiera sido mejor no fusionarse con Caixa Galicia. Como Gayoso, defiende el proyecto de alianza de la caja del sur con otras cajas de España.

18.30 Pego asegura que Castellanos le comunicó 48 horas después de la creación de Novagalicia Banco que debía abandonar el proyecto y que era una de los requisitos necesarios para la participación de inversores americanos.

18.23 Pego insiste en la dificultad de la fusión y asegura que hasta el momento en que se aprobó el acuerdo con Caixa Galicia se valoró también un SIP con otras entidades españolas en las que Caixanova tendría un peso que oscilaría entre el 299 y 33%.

18.21 La comisión de las cajas ha convocado al exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, para que comparezca el próximo viernes 28 de junio a las diez de la mañana.

18.19 El ex director general de Caixanova, al contrario de lo que hizo Pego, detalla todos los detalles de cómo se fraguó la fusión. Da todos los datos de la operación y deja claro que se le imposibilitó a la entidad optar por el resto de opciones. Según el número dos de Caixanova fueron los organismos supervisores los que le impusieron la operación de fusión con Caixa Galicia.

18.16 Pego recuerda con porcentajes lo que aportó Caixanova a la entidad fusionada, por ejemplo, un 40% de su tamaño y un 80% de sus beneficios.

18.12 Pego explica los motivos porque Caixanova se opuso inicialmente a la fusión porque, entre otros motivos, necesitaría ayudas públicas superiores a las máximas que podía ofrecer el FROB. Recuerda que la entidad no obtuvo los estudios que demandó sobre la viabilidad de la entidad fusionada. Pego asegura que en noviembre del 2010 tenía Caixanova un colchón de 100 millones de euros.

18.05 Arranca Pego su intervención pidiendo «disculpas públicamente a la sociedad gallega por todos los errores que pudieron cometer» durante su gestión aunque defiende que era «adecuada» a los niveles de riesgo, no especulativa y «prudente».

17.51 Concluye así la comparecencia de Méndez, se reanudará la sesión en menos de diez minutos con José Luis Pego, ex director general de Caixanova

17.47 Méndez insiste en que no tomó ninguna decisión ni alcanzó ningún acuerdo con otras entidades «a espaldas del Consejo de Administración». Reconoce que se había estudiado una fusión fría, un SIP, con entidades de fuera de Galicia pero se descartó. Sobre el endaudamineto, recuerda Méndez que estaba sobre el 30%.

17.44 «Los depósitos de clientes eran un 78% y nos daban para cobertura de los créditos», se defiende Méndez de las acusaciones sobre la exposición de la caja a la construcción.

17.40 «Yo no conocí ningún caso, de ningún tipo», asegura sobre las preferentes, que reconoce, que con la perspectiva de hoy, que no debieron ser comercializadas aunque en el momento se hicieron de «de buena fé». «No pretendo ser arrogante, será mi forma de ser», responde. «No me siento culpable aunque comparto la situación sobre las preferentes», añade.

17.39 Tras la intervención de los grupos, vuleve a responder Méndez. Sobre el patrimonio artístico, aclara que durante su presidencia de la fundación era propiedad de la caja.

17.15 «Las cuentas evidentemente reflejaban la realidad», asegura Méndez. No se atreve a explicar lo ocurrido en la caja desde que abandono el cargo y defiende que la expopsición de la caja al sector inmobiliaria estaba en el 19%, el nivel medio en el sector.

17.07 Sobre su jubilación, Méndez asegura que no recibió ninguna presión para que abandonase el cargo y que lo hizo porque él quería. Según Méndez se trata de un «derecho contraído que nada tiene que ver con las indemnizaciones». Además, cree que tanto la Xunta como el Banco de España eran conscientes de su pensión al igual que de las retribuciones de toda la plantilla de las cajas.

17.01 Méndez arranca su segundo turno de palabra hablando sobre las preferentes y niega que se concediesen incentivos a los trabajadores que comercializasen estos productos. Además, el ex director de Caixa Galicia asegura que había «instrucciones claras» en la entidad sobre cómo se debían vender las preferentes y que «hizo todo lo posible para que en mi red se cumpliese la normativa»,

16.53 Pedro Puy, del PP, agradece la presencia de Méndez en la comisión y le pregunta si le parece adecuada la expansión exterior que hizo Caixa Galicia vinculada con la burbuja inmobiliaria. Sobre las preferentes, pide a Méndez que muestre la circular a la que hizo alusión durante su intervención y le pide que asuma la responsabilidad y pida disculpas a los afectados.

16.51 Sobre las preferentes, los socialistas preguntan a Méndez si existieron pluses a los empleados por la venta de preferentes.

16.42 Desde el grupo socialista, le recuerdan a Méndez que Caixa Galicia durante su dirección tuvo un «crecimiento desmedido» relacionado con el sector inmobiliario, lo que le causó «pérdidas escandalosas». González Santín recuerda en concreto que Caixa Galicia tenía un 165% más en perdidas del ladrillo que Caixanova. Los socialistas preguntan por la sobrexposición de Caixa Galicia en otros proyectos empresariales como Astroc o Pescanova.

16.37 Yolanda Díez, de AGE, ataca duramente a Méndez por su «medo» a acudir al Paralmento y su arrogancia a la hora de comparecer ante la comisión, recordando que tiene obligación de contestar a las preguntas de los diputados, a pesar de su intención de acogerse a la clausula de confidencialidad. «Incomprensible que xente como vostede ou Gayoso estén paseando alegremente polas rúas», dice Díaz, mientras gente va a prisión por robar para poder comer.

16.31 Jorquera reconoce que le sorprendió las palabras de Méndez sobre las preferentes y su intención de culpabilizar al personal de la caja sobre la venta de estos productos, y negar que existieron órdenes y presiones de la dirección para comercializar. Sobre su jubilación, Jorquera recuerda que cobró 18.500.000 de euros al abandonar su cargo en la caja.

16.28 Francisco Jorquera, del BNG, acusa a Méndez de haber vendido en la comisión una versión edulcorada de lo que ocurrió y le bautiza como el «Rodrigo Rato galego», un empresario de éxito al que ahora le retiran los honores. El nacionalista además le critica haber usado su intervención para hacer un «mutis por el forro» y negar su responsabilidad de lo ocurrido en las cajas gallegas, teniendo en cuenta que el gestionó Caixa Galicia durante más de veinte años e incluso tuvo la oportunidad de establecer una «dinastía» en la gestión «nefasta» de la entidad, refiriéndose a los cargos que ocuparon sus hijos.

16.22 El exdirector general de CaixaGalicia termina su intervención hablando de su jubilación, en septiembre del 2010, evitando responsabilizarse de lo que ocurrió después en las cajas gallegas. Como ya había anticipado, amparándose en la confidencialidad de su contrato, no quiso entrar en los términos del blindaje y de las indemnizaciones.

16.19 Méndez descarta «abusos» en la venta de preferentes durante el tiempo que estuvo al frente de Caixa Galicia e insiste en que si los hubiese seráin incumplimients de la normativa interna y que se hubieran tomando medidas.

16.14 «Las preferentes cumplieron todos los requisitos impuestos por las autoridades competentes», dice Méndez, que asegura que se comercializaron de forma «correcta» y «rigurosa». Méndez, que se incluye cuando habla de los clientes que compraron preferentes, asegura que el personal de la caja tenía un manual en el que quedaba claro que debían explicar bien las condiciones de este tipo de productos y aclarar los términos financieros a aquellos clientes que no pudiesen entender bien el funcionamiento de las preferentes.

16.10 Méndez defiende que los datos de KPGM mostraban la realidad de la caja antes de la fusión con Caixanova, una opción en la que estaban de acuerdo Xunta y Banco de España ya en el 2010.

16.09 Méndez defiende su gestión y recuerda que la entidad se mantuvo entre las cuatro grandes a nivel nacional. Ya en el 2009, el exdirector general de Caixa Galicia reconoce que se comenzaron a estudiar la posibilidad de una fusión y se descartó el SIP o fusión fría.

16.01 Arranca la comparecencia de José Luis Méndez, que pretende ser «útil» aunque se acoge a la cláusula de confidencialidad. Inicia su discurso recordando el escenario previo a la fusión de las cajas gallegas.

13.40. La comisión se reanuda a las cuatro, con la comparecencia de José Luis Méndez.

13.39. «Hay que seguir luchando por Novagaliciabanco, porque si no no sale adelante. Para el bien de Galicia, de la obra social, de las pequeñas empresas, tenemos que ganar y tenemos los mimbres para hacerlo, que somos los gallegos, el 45% que sigue depositando su confianza en NCG», concluye Mauro Varela su comparecencia. «Es vital que esta comisión investigue y evita que volvamos a tener los mismo problemas en el futuro».

13.36. El ex presidente explica que las decisiones estratégicos las tomaba el consejo de administración. Y que no se valoró otro modelo de fusión. También insiste en que no conoció el informe de KPMG.

13.35. Mauro Varela reconoce que «las indemnizaciónes me parecen excesivas»

13.29. Puy justifica que las actas de los consejos no estén a disposición de los diputados. Vuelve a preguntar cómo influyó el cambio de normativa en la viabilidad de la entidad resultante de la fusión. Asegura que Mauro Varela debería hacer una valoración ética sobre las indemnización, «aínda que está no seu dereiro de non facela».

13.26. Santín reprocha que Varela tilde de «legales» las indemnizaciones cuando son «escandalosas». E insiste en preguntar qué instrucciones se dieron a los directores de banca para vender preferentes.

13.20. Carmen Adán cuestiona que Mauro Varela no conociera la auditoría de KPMG.

13.14. El ex presidente de Caixa Galicia asegura que desconocía la auditoría de KPMG. «Solo conocía la nuestra», dice

13.11. Varela dice que las indemnizaciones son legales y rehúsa entrar a valorar si son morales.

13.08. Asegura que no tuvo retribuciones. Lo único que cobró fueron dietas de asistencia a consejos, comisiones y asambleas. «Salín de ahí como entrei, me atrevería a decir que salín peor porque dexei parte do meu traballo».

13.06. Varela niega negociaciones de Caixa Galicia con otras cajas para formar un SIP. «A única negociación que nos mantivemos foi a negociación con Caixanova».

13.03. «A emisión de preferentes aprobouna o consello de administración», explica. Y añade: «Sorpréndeme que me pregunten si hai actas das reunións. Claro que hai actas, que non estén a súa disposición, é outra cousa».

13.01. El representante del PP también pregunta si los supervisores informaron, cuando se acepta la fusión, de que se estaba preparando un decreto para incrementar las exigencias de capital.

12.57. Pedro Puy pregunta a Varela porque la caja acabó nacionalizada si hay informes que indican que la fusión y el plan de negocio era viable.

12.51. El PSdeG pregunta si las indemnizaciones recibidas por los directivos son éticas. También quiere saber si conocía los arreglos para pagar estas indemnizaciones. Por último, pregunta por las retribuciones que percibió Varela durante su paso por Caixa Galicia.

12.48. González Santín pregunta por el papel de la Xunta y del Banco de España ante el proceso de fusión.

12.44. El PSdeG pregunta qué instrucciones se dieron respecto a la venta de preferentes, y si se les dijo expresamente a los directores que tenían que explicarle a la gente de qué se trataba. «¿Quen deu a orden para a comercialización no 2009, cando xa estaba claro o que pasaba con estes productos?».

12.38. González Santín, del PSdeG, pregunta a Mauro Varela si tenía capacidad ejecutiva. «Si non a tiña, quere decir que a tiña toda José Luis Méndez». También pregunta si desde la presidencia, conocía como operaba la caja para conceder préstamos a promotores y constructores.

12.35. Adán denuncia intereses para rotar cargos en la nueva caja, y esto «truncaba o debate sobre cómo facer unha caixa para o futuro».

12.29. El BNG pregunta si Mauro Varela conocía la verdadera situación de Caixa Galicia y si los balances reflejaban la verdadera situación de la entidad. También inquiere quien es responsable de haber participado en la burbuja inmobiliaria y si hubo planes para fusionar Caixa Galicia con otras entidades.

12.25. Carmen Adán, en representación del BNG, pregunta por qué en el 2009 se vuelven a comercializar las preferentes, cuando ya los mercados se habían deteriorado. «¿Quen toma esa decisión, quen da a orde?».

12.23. Varela explica que con la crisis desaparece el mercado secundario de las preferentes, que daba liquidez a este producto, «y ahí surge el tremento problema»

12.20. «Caixa Galicia apostour sempre pola fusión con Caixanova», asegura Varela.

12.16. Hace un recorrido por la composición de los órganos de gobierno de las cajas: impositores, trabajadores, diputaciones, organismos profesionales, etcétera. Recuerda que los consejos de administración no eran profesionales.

12.14. Dice que presidía el consejo de administración pero que no tenía competencias ejecutivas.

12.10. Comienza la intervención de Mauro Varela, ex presidente de Caixa Galicia y de Novacaixagalicia, que reconoce que la caja le dio muchas alegrías, «pero también muchas penas, sobre todo en la última etapa».

11.56. «Además de estar atormentado por que teníamos dos cajas y ahora no tenemos ninguna, otra cosa que me atormenta es se garantice el futuro del banco». Gayoso concluye su comparecencia.

11.54. Gayoso dice que Galicia necesita una entidad financiera propia. «Y la tenemos, con una línea ejecutiva con Castellano que nos tiene que hacer pensar que esto va a ir adelante». «El banco necesita para sobrevivir, para ser rentable y para dar los préstamos que las familias y las empresas necesitan, necesita la implicación de la sociedad con él».

11.53. «Caixanova no podía seguir sola, la integración era inevitable porque así lo apuntó Bruselas», dice. «O hacemos la fusión o vamos a la muerte instantánea porque había que crecer».

11.52. «Nunca hemos recibido indicación ni del Banco de España, ni de la CNMV ni de la Xunta sobre las preferentes», dice Gayoso

11.51. Gayoso respalda la fiabilidad de los datos facilitados al Banco de España.

11.49. Vuelve a defender el SIP. «Trabajamos esa posibilidad en silencio, con las mejores cajas de España». Recuerda que «Liberbank y BMN siguen vivas».

11.46. Gayoso reconoce que muchos piensan que había un plan para acabar con las cajas. «Yo no lo veo así. Las cajas somos culpables de muchos errores».

11.45. Recuerda que los atrapados por las preferentes pertenecen a todas las clases sociales.

11.44. Puy pregunta: «¿Por qué acepta vostede a fusión?».

11.41. Puy asegura que Caixanova nunca reveló quienes eran los socios del SIP que barajó Gayosos. También recuerda el mal resultado de los SIP.

11.39. Puy alude a los abruptos cambios normativos y le recuerda a Gayoso que los cambios en los niveles de capital «foi aprobado por Salgado, aínda que vostede o atribuiu a Guindos?».

11.38. «¿Canto se pagou e a quen despois da fusión?», inquiere también Losada sobre las indemnizaciones.

11.36. Losada alude al a«pérdida reputacional que está sufrindo NCG». El PSdeG considera que el banco no está recibiendo el apoyo político conveniente. Y recuerda que el argumento de que Bankia «é demasiado grande para caer» puede tener un fondo político.

11.35. Pide explicaciones sobre quién autorizó la emisión de preferentes.

11.33. Losada pregunta quien decidió el modelo que se aplicó a la fusión de las cajas.

11.32. Yolanda Díaz le recuerda a Gayoso que podía haber acudido a la comisión acompañado de su abogado y, de esta forma, responder a las preguntas sobre las indemnizaciones.

11.30. Jorquera alude al mandato parlamentario para exigir que Gayoso responde sobre las indemnizaciones. «Está vostede ante a máis importante cámara de representación da sociedade galega. Por moito que esté imputado, ten a obriga de contestar», insiste.

11.28. El portavoz del BNG pregunta si es fundamental un sistema financiero propio y si los requerimientos de más capital «¿tiñan como finalidade acabar coas caixas de aforro?». También alude a si el trato dado a Bankia es igual que al otorgado a las demás cajas.

11.27. Jorquera cuestiona que la alternativa a la fusión con Caixa Galicia fuese un SIP y pregunta en qué situación se encuentran las cajas que iban a formar parte de esa unión.

11.26. «Hubo errores en la comercialización», pero defiende la fórmula del arbitraje abierta por la Xunta. Concluye la segunda intervención de Gayoso.

11.25. «Yo firmé una circular lanzando las preferentes del 2005, pero en las del 2009 ya no soy director general. Les aseguro que se ha actuado con la más absoluta buena fe. Más de 2.000 compañeros míos tienen preferentes y tienen quitas porque no pueden acogerse a la figura del ahorrador y tienen que asumir quitas».

11.24. Gayoso alude a la investigación de la Audiencia Nacional sobre las indemnizaciones para no dar detalles sobre esta cuestión. «En cuanto se clarifique, no tengo problemas en venir a hablar de las indemnizaciones».

11.23. Me apunto a la frase: «Los fracasos me los apunta a mí y los éxitos a mis colaboradores»

11.22. Gayoso vuelve a defender el SIP, «con las mejores cajas de España, porque evitaría los traumatismos de prescidir de oficinas y empleados». «No estábamos dormidos, sino muy pendientes», insiste.

11.18. «Caixanova no era partidaria de la fusión, su consejo se manifestó claro y rotundo», dice Gayoso. Asegura que había entidades importantes en comprar la red y el negocio de la entidad de fuera de Galicia, lo que hubiera proporcionado una liquidez enorme. «Habría sido la medida más efectiva», insiste Gayoso.

11.14. Los «decretos Guindos 1, 2 y 3 son una bomba porque exige incrementos de capital a entidades que no tienen accionistas. Estamos ante unas medidas que van a condicionar el proceso. A la vez que se exige un capital desconocido que no hay en Europa _si le hacen eso a las cajas de la señora Merkel se queda sin cajas- también se exige provisiones en previsión de futuras moras».

11.11. Alude al cierre de oficinas, al recorte de plantilla (2.000 inicialmente se vieron afectadas), duplicidad de los centros tecnológicos como causas del trauma.

11.08. «Teníamos dos cajas, queríamos tener una y ahora no tenemos ninguna, tenemos un banco», comienza Gayoso su turno de réplica. Alude a que fue la fusión más traumática realizada en España.

11.06. El representante del PP pregunta por la preferentes, y señala que tanto el informe de la Xunta sobre la fusión como el del KPMG indican que la fusión era viable, y que el plan de negocio era viable. Por ello pide la opinión de Gayoso sobre la frustración de ese proyecto.

10.58. Pedro Puy (PP) comienza su intervención desmenuzando el curriculum de Gayoso, 41 años director de Caixavigo y Caixanova.

10.57. El PSdeG termina pidiendo aclaraciones sobre si los datos que se facilitaban al Banco de España reflejaban fielmente la situación de las cajas, ya que en dos años la entidad pasó a perder 9.000 millones de euros.

10.55. El PSdeG pregunta qué avales hubo a la modificación y mejora de las condiciones de jubilación. «Son indecentes, nun contexto laboral como o actual».

10.53. Losada también inquiere si el comportamiento de las entidades en la venta de preferentes cumplía con los principios morales. Y que pluses e incentivos se daban por la venta de estos productos. «Teño claro que a responsabilidade no está nas personas que están cara o público, senón na sede central das entidades», aclara Losada

10.50. El PSdeG pregunta a Gayoso porque cambió su postura inicial, contraria a la integración de las cajas. «E quería saber si houbo algún forzamento para esta fusión, en qué medida se sentiu condicionado por la Xunta, polo Banco de España e polo Ministerio de Economía».

10.49. Losada gira las críticas hacia la Xunta y pregunta si el representante en la comisión de control, cumplía con sus atribuciones.

10.47. El portavoz del PSdeG, una formación que siempre se opuso a la integración de Caixanova con Caixa Galicia, plantea a Gayoso si la fusión era inevitable. También pregunta si cree que era creíble el informe de KPMG que justificaba la fusión y si en algún momento fue requerido Gayoso por parte de la Xunta para modificar la reorientación de la entidad financiera.

10.46. Losada también reclama las actas del consejo de administración de las cajas.

10.44. Abel Losada, portavoz del PSdeG, rebaja considerablemente el tono de las críticas exhibida por BNG y AGE y se limita a decir que Caixanova «se dejó llevar» en los años 90 e influyó en un cambio en el tipo de negocio.

10.43. «Espero que na segunda intervención non siga a tomarnos o pelo», termina Yolanda Díaz.

10.42. Díaz tilda de broma la intervención de Gayoso, ya que «parece que vostede foi o único artífice da Universidade de Vigo».

10.41. Yolanda Díaz, de AGE, recuerda que su formación está como observadora en la comisión, que considera un «paripé». En todo caso, aprovecha la oportunidad para decir a Gayoso que «o que llegustaría á xente estafada é ver a Gayoso entrar no Parlamento esposado».

10.40. Jorquera, tras recordar el apoyo de Caixanova a El Pocero, lo que ha convertido a la caja en propietaria de más de 200 viviendas en Seseña, pide a Gayoso si considera que su gestión fue adecuada y que no hay que hacer autocrítica.

10.38. «Recórdame á película de Woody Allen 'Colle os cartos e corre'», apunta Jorquera

10.37. En el 2010 Novacaixagalicia dio préstamos por 80 millones de euros a los miembros del consejo de administración, dice Jorquera. Cuestiona que esa concesión coincidiese con al asfixia que ya sufrían las pymes por la falta de financiación.

10.36. «¿Que papel cumpliron na modificación da lei das caixas para seguir no seu posto?», inquiere Jorquera

10.32. Sobre las indemnizaciones, Jorquera pregunta si «¿os días previos á xubilación o seu contrato foi modificado para cobrar mais?. ¿É certo que solo en dietas cobrou mais de 300.000 euros, é certo que autorizou as indemnizacións ós directivos e que autorizou un premio aos directivos si se xubilaban anticipadamente?».

10.30. El portavoz del BNG pide aclaración si Gayoso dio indicaciones o presionó para captar clientes para las preferentes, si era consciente de los riesgos y de que la venta a particulares era un fraude. También pregunta si los fondos captados con estos productos reforzaba al supuesta solvencia de la entidad. «E cal era a postura do Banco de España».

10.28. Jorquera recuerda que las cajas de ahorros desaparecieron y que el banco resultante está a punto de ser vendido. Por ello, pregunta, «por qué se chegou a esta situación e por qué Caixanova no se plantexou seguir en solitario».

10.27. El portavoz del BNG, Francisco Jorquera, pregunta a Gayoso si se levantaba acta de los consejos de la caja, porque no figuran entre la documentación.

10.26. Concluye la importancia de los centros culturales y de la Escuela de Negocios y sin dar ninguna explicación sobre la venta de preferentes o el cobro de indemnizaciones millonarias por parte de los ex directivos.

10.21. «Sin Caixanova,¿ habría universidad en Vigo, con campus en Ourense?», pregunta el ex director general. «Después de muchas negociaciones con el ministerio, nos dicen que si queremos universidad, tenemos que pagarla». «Pedimos autorización al Banco de España para dedicar parte de la obra social a la Universidad. Después de escucharme me dicen: 'Julio, estás loco, porque te va a absorber el 90 % y dentro de unos años quizás no tengas capacidad para pagarla'. Me dijeron que no. Pero a los dos días nos autorizaron la creación del Colegio Universitario como obra social».

10.19. La nueva caja está entre las cinco más grandes de España, con un «tamaño respetable», en palabras de Gayoso. Recuerda que la nueva caja tenía una cuota del 44 %. «La Caixa de Pensións tiene en torno al 20 %», insiste.

10.17. El 2010 es el año de la fusión, que da lugar a Novacaixagalicia. La morosidad este año sube ya al 4,9 %.

10.14. Las cifras del 2009 elevan la solvencia al 12 %, los depósitos 24.000 millones y los créditos 17.000 millones de euros. La mora sube hasta el 4,8 %. Tras haber hecho un millón de operaciones de créditos en el 2008, en el 2009 la cifra ya cae ligeramente, hasta los 800.000 euros. Del beneficio, la caja dedicó 83 millones de euros a reservas, según Gayoso.

10.13. El 12 % del negocio estaba invertido en el extranjero. «Este es uno de los mayores errores de las entidades, olvidarnos de Europa y Latinoamérica»

10.10. Gayoso explica que cuando estalla la crisis Caixanova tenía unos recursos propios de 2.800 millones de euros, una solvencia del 10 %. Los depósitos en el año 2008 sumaban 22.000 millones y los créditos 18.000 millones. La mora era del 3,3 %. Hace especial hincapié en que la caja captaba dinero en el mercado interbancario para invertir en Galicia, especialmente en empresas.

10.08. Explica que la amplia red de la caja, que cubría todo el territorio gallego, también fue la primera en llegar a Portugal. Las oficinas también se abrieron en Miami y en ciudades europeas como Ginebra.

10.06. Defiende que «el ADN de una caja está en su obra social» y que esa contribució social contribuó a que las cajas gallegas lograran tener un 44 % de cuota de mercado.

10.04. Gayoso agradece poder comparecer. Recuerda que empezó a trabajar a los 16 años en Caixavigo y que dedicó toda su vida a esa entidad.

10.00. Gayoso llega a la comisión.

9.55. Los diputados empiezan a tomar asiento, a la espera de la llegada del ex director y ex presidente de Caixanova, Julio Fernández Gayoso.

9.30. Julio Fernández Gayoso llega a O Hórreo en un taxi, acompañado de su hijo.

El ex director general y ex presidente de Caixanova, Julio Fernández Gayoso, intentará justificar hoy ante la comisión de investigación de las cajas su gestión al frente de Caixanova así como las indemnizaciones millonarias cobradas por algunos altos directivos de las cajas de ahorros gallegas y en las que, según el la fiscalía Anticorrupción, Gayoso fue cooperador necesario en el diseño de la estrategia para elevar estas compensaciones. En la que será una de las sesiones más fuertes de la comisión, después de Julio Fernández Gayoso, rendirá cuentas ante los diputados el ex presidente de Caixa Galicia, Mauro Varela. Ya por la tarde, el turno de intervenciones lo abrirá José Luis Méndez, ex director general de Caixa Galicia, y José Luis Pego, ex director general de Caixanova y de Novacaixagalicia.

Además de los errores en la gestión que condujo a la crisis de la primera entidad financiera de Galicia, los ex directivos de las cajas deberán aclarar la venta de preferentes a clientes no cualificados.

Ayer ya acudieron a la comisión altos cargos del últimos Gobierno de Fraga y del bipartito. El que fue director de Política Financeira con Orza, José Álvarez Cobelas, reconoció la autorización para «dúas ou tres emisión de subordinadas» mientras que el ex conselleiro de Economía con Touriño, Jose Ramón Fernández Antonio, aseguró que el Banco de España no alertó a la Xunta de la existencia de riesgos en las cajas gallegas.

Por su parte, Ángel Vilariño, profesor de Macroeconomía de la Complutense, responsabilizó de los problemas a la «alta dirección de las cajas» y acusó al Banco de España de no hacer una supervisión previsora.