«Crearemos con holgura 600.000 empleos en dos años en España»

A. Estrada / D. Valera MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Diego García

Latorre dice que los sueldos deberían subir en algunos sectores

03 ago 2014 . Actualizado a las 10:54 h.

Fernando Jiménez Latorre ha vivido momentos críticos como secretario de Estado de Economía, desde la nacionalización de Bankia a la petición del rescate para el saneamiento financiero. Aficionado al katesurf, resume aquellos momentos diciendo que tenían «el viento en contra». Ahora, cuando los datos empiezan a consolidar una incipiente recuperación, cree que «se ha capeado el temporal»

-Han revisado los datos de crecimiento. ¿Hay margen de mejora?

-Todos los indicadores son muy positivos. El crecimiento en el segundo trimestre del 0,6% indica mayor impulso del previsto. La estimación es que estaremos próximos al 1,5% este año y al 2% para el próximo.

-¿Cree que los salarios deben subir ya para reactivar el consumo?

-La moderación retributiva es necesaria para ganar competitividad, generar empleo y mantener el impulso de recuperación. Eso no quita para que, en determinados sectores o empresas con mayor productividad, no pueda haber una evolución distinta de los salarios.

-¿Cuántos empleos se pueden crear este año y el que viene?

-El programa de estabilidad hablaba de 600.000 nuevos empleos netos en dos años y creemos que se puede cumplir de forma holgada. De hecho, prevemos terminar la legislatura con un número de parados inferior al que había al inicio.

-La desigualdad ha crecido. ¿Van a incluir en los próximos presupuestos una renta mínima para hogares sin ingresos?

-La mejor política de igualdad es el empleo. Se están estudiando distintas alternativas. Hay sensibilidad a las cuestiones sociales, pero hay que conseguir los equilibrios adecuados. Tenemos un nivel de déficit excesivo. Y no es fácil compaginar la contención del gasto con la atención de todas las necesidades.

-Los precios han vuelto a tasas negativas, ¿hay riesgo de deflación?

-El dato de inflación se explica por los elementos más volátiles: alimentación no elaborada, energía, electricidad... En agosto habrá también un efecto escalón, pero a partir de septiembre se recuperará. Es inconsistente que se mantenga en el tiempo esta tasa negativa con una demanda fuerte.

-¿El Gobierno podía haber retrasado la venta de las cajas nacionalizadas para no perder tanto dinero?

-Depende de cada situación. Novagalicia [ahora Abanca] y Catalunya Banc eran entidades en liquidación y tenían un plazo para ser vendidas. En ambas, los activos se deterioran más cuanto más tiempo pasa. Además, el proceso de reestructuración no se debe analizar solo en términos de cuánto apoyo público se ha dado y cuánto se puede recuperar. Sin la recapitalización del sistema financiero no se hubiera producido la recuperación económica, ni la creación de empleo.

-¿Debería haber alguna decisión judicial ejemplarizante respecto a las irregularidades cometidas por exdirectivos de cajas?

-Creo que las decisiones judiciales que se tomen pondrán en evidencia que quien comete una irregularidad la paga. Eso es lo correcto. Además, el Gobierno tomó varias iniciativas porque es algo que no se quiere pasar por alto y se está haciendo un análisis a fondo para que la gestión negligente y, por supuesto, las irregularidades, se sancionen de manera adecuada.

-Con la adjudicación de Catalunya Banc, ¿se ha cerrado el mapa bancario en España o puede haber más fusiones?

-La reestructuración ha sido muy significativa. Ahora la banca está en una situación sólida para hacer frente a las pruebas de resistencia del BCE. Pero en toda industria, los procesos de reestructuración o consolidación son constantes. No preveo grandes movimientos, aunque tampoco se puede decir que se acabó ya.

-¿Los bancos deberían acudir a las subastas del BCE por el máximo importe que tienen derecho para luego dar más créditos?

-El BCE ha hecho una subasta más vinculada a la concesión de crédito a la pequeña empresa. Los bancos deberían hacer un recurso importante de esa fuente de liquidez y eso se traducirá en condiciones más atractivas de financiación para las pymes.

fernando jiménez latorre secretario de estado de economía