Era uno de los empresarios más ricos de Cataluña, muy amigo de don Juan Carlos I y del hijo primogénito del expresidente Jordi Pujol. En sus negocio legales ?fue director general de Tercat, empresa que gestiona una de las dos terminales de contenedores del puerto de Barcelona, administrador y apoderado de numerosas empresas mercantiles, casi todas ellas relacionadas con el negocio marítimo?, José Mestre era conocido como el «rey del puerto».
En el seno de la organización criminal con la que fue detenido el 22 de junio de 2010 se referían a él como el Don. El juez Fernando Andreu, en el auto de procesamiento dictado en abril de 2012, le define como «pieza clave en una red internacional de narcotráfico, a la que facilitó las infraestructuras del puerto de Barcelona que controlaba como director general de una terminal de contenedores».
El mismo recoge que de las investigaciones se desprende que el empresario se haría cargo del 30% de los gastos de la operación de importación de droga y que la red pretendía realizar tres introducciones de cocaína, de un mínimo de 1.700 kilos en total.
Dos cuentas en Suiza
Pasó un año en prisión preventiva, y obtuvo la libertad provisional tras depositar una fianza de 10 millones de euros. No consta que haya tenido que recurrir para ello a la hucha suiza del HSBC donde, según la lista Falciani, aparece relacionado con dos cuentas con un remanente total de 8,9 millones de dólares entre 2006 y 2007.
José Mestre, sentenciado Audiencia Nacional a 12 años de cárcel y 16, 6 millones de multa a mediados de junio del pasado año se encuentra de nuevo entre rejas desde finales del pasado mes de diciembre, a pesar de que la sentencia fue recurrida por su abogado ?un ex fiscal de la Audiencia Nacional? está pendiente de confirmación por el Tribunal Supremo.
Su detención se produjo el 22 de junio de 2010 tras localizar la policía una partida de 186 kilos de cocaína en el MSC Corinna, un carguero de bandera panameña que arribó a la capital catalana en junio de 2010.
En el registro de su casa del barrio de Pedralbes, decorada con varias fotos en las que aparece con el rey, la policía encontró una valiosa colección de cuadros ?algún Miró y algún Picasso? y coches de lujo, entre ellos un Rolls Royce.
Empresario modelo
Mestre, distinguido ese año como mejor empresario nacional del sector de logística, un mes antes de su detención había recibido el galardón de manos del presidente de la Generalitat, José Montilla.
La organización internacional de la que formaba parte fue desarticulada en la denominada operación Guadaña. La detención del empresario catalán fue la primera fase de esa operación. La segunda, llevada a cabo en octubre de ese mismo año tuvo ramificaciones en Alicante, Galicia ?otro punto de entrada de los contenedores que llegaban con una carga legal de manzanas?, Argentina ?punto de salida de los alijos? y Madrid.
El saldo final había sido medio centenar de detenidos ?solo la rama gallega está pendiente de juicio?, 3.586 kilos de cocaína confiscados ?la mayor parte en Argentina y Brasil (3.400), 5,5 millones de euros en efectivo, 65 vehículos de gran lujo y seis embarcaciones deportivas.
En Madrid fue detenido Nicolás Rivera Fernández, el embajador para Europa de la organización, un individuo con pasaporte mexicano que tenía su base operativa en la exclusiva urbanización La Finca y otras residencias urbanizaciones en La Moraleja, El Parque Conde Orgaz.