![](https://img.lavdg.com/sc/_wEiOSrCCsGz3N2XtpCcIlvDiCY=/480x/2016/06/29/00121467228909285577446/Foto/X23M6015.jpg)
La economía española representó en el año 2014 el 1,81 % del PIB mundial
30 jun 2016 . Actualizado a las 05:00 h.La crisis ha pasado una enorme factura a la economía española con un incremento masivo del paro, un aumento de la desigualdad y, por supuesto, un menor crecimiento que incluye varios años con recesión. Estos factores han restado relevancia al país en el contexto internacional y no solo desde el punto de vista político, sino también de las finanzas. Tanto es así que el peso del PIB español en relación a la economía mundial ha retrocedido a niveles de comienzo del siglo XXI. En el 2014 representó el 1,81 % del PIB mundial. Es necesario remontarse casi una década y media hasta el 2000 para encontrar una cifra tan baja (1,79 %), según los datos recogidos en el libro España en la economía mundial del profesor Jordi Maluquer de Motes publicado por el Instituto de Estudios Económicos. Una obra que analiza la evolución del PIB desde 1850 hasta la actualidad.
Lejos quedan ya los tiempos en los que el Gobierno, ya fuera al final del mandato de Aznar o en la primera legislatura de Zapatero, se atrevía a reclamar su inclusión, por derecho propio, en el G-7 como séptima economía del planeta. En el máximo apogeo y de la mano del bum del ladrillo, el PIB del país llegó a suponer en el 2008 un 2,59 % de la economía mundial y codearse así con las principales potencias del planeta. Sin embargo, a partir de ese momento se inició un declive forzado por las recesiones del 2009 y las producidas entre el 2011 y el 2013. Unos retrocesos que también coincidieron, a pesar de la crisis, con un avance de la economía mundial espoleada por los países emergentes. El resultado de todo ello es «la etapa más negativa de la historia» española en términos de variación anual del PIB. «Nunca antes, salvo etapas de guerra, el ritmo de crecimiento y de la renta per cápita había sido tan contrario a la prosperidad general», explica el libro. Y es que el comportamiento de la distribución de la riqueza también refleja los estragos causados por la crisis. Así, el dato de renta per cápita del 2014 se situó en 25.598 dólares, lo que supone una pérdida de 2.057 dólares respecto al máximo alcanzado en el 2007.
Los mejores años de la historia en cuanto al crecimiento diferencial con el resto del planeta se produjeron entre 1960 y 1973 bajo el denominado ‘milagro económico español’. En ese periodo el PIB pasó de los 19.900 millones de dólares a los 80.000 millones de dólares.