Directivos gallegos reivindican más alianzas para ahondar en la globalización

Xurxo Melchor
xurxo melchor SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

XOAN A. SOLER

Destacan como retos de futuro potenciar las capacidades digitales, acercar la universidad a las empresas y el inglés en la educación

25 nov 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

El primer foro «Reinvéntate Galicia» que la Asociación Española de Directivos (AED) celebró ayer en Santiago reunió a representantes de algunas de las empresas más importantes de la comunidad para debatir sobre los retos inmediatos de la economía gallega. Las conclusiones de la cita podrían resumirse en que Galicia debe creer más en sus capacidades, porque cuenta con firmas muy importantes que compiten en el mercado global y que para ello los directivos y empresarios gallegos deben trabajar más unidos, buscando alianzas que favorezcan la internacionalización en todos los mercados y sectores.

La mesa «Galicia, desde dentro y desde fuera» reunió a los responsables que trabajan en empresas que ya han dado ese salto a la globalización, como Alfredo Blanco, consejero ejecutivo del Grupo Copasa, que explicó los pormenores de la construcción del AVE a La Meca, la mayor obra de ingeniería civil española, en la que su firma es protagonista, pero que también relató cómo han ganado el concurso de una autopista en Uruguay, país en el que no estaban presentes, gracias a que otra firma gallega, Espina Obras Hidráulicas, les avisó y les ayudó a entrar en ese mercado.

Entre los conferenciantes estaban también Santiago Rey, director general de Televés, y Josefina Fernández, consejera delegada de DomusVi, empresas líderes en sus sectores, las telecomunicaciones y la geriatría. Ambos destacaron la capacidad de Galicia para actuar en el mercado global gracias a la cultura del esfuerzo y al talento propios de los gallegos.

Ejecutivos como Adolfo Fernández (Google), Javier Gándara (EasyJet) o Pilar Zulueta (Masmóvil y Everis) también relataron lo bien vistos que están los gallegos en estas compañías y la gran cantidad de dirigentes empresariales nacidos en la comunidad que están en muchas grandes firmas. Gándara puso como ejemplo que de los cuarenta directivos que hay en su aerolínea solo hay tres españoles, pero de ellos dos son gallegos.

Todos reivindicaron esa galleguidad de los directivos para apoyarse más en el exterior, pero también la necesidad de potenciar el inglés y las capacidades digitales en la educación y hacer que las universidades estén más cerca de las empresas, favoreciendo antes y en mayor grado las prácticas de los estudiantes en grandes compañías.

El consejero ejecutivo de Negocio de la Corporación Hijos de Rivera, José María Rivera, y el conselleiro de Economía, Francisco Conde, cerraron el acto debatiendo sobre el talento, que el miembro del Gobierno autonómico calificó como «el motor del cambio».

Para el directivo de la cervecera Estrella Galicia los diez años de crisis económica han tenido, como efecto positivo, que «se ha potenciado la necesidad de emprender» y que ha hecho aflorar el enorme talento que hay en España y en Galicia. «Siempre lo ha habido, ahora ha cambiado la forma de gestionarlo», apuntó.