Las rebajas se adelantan a los Reyes

D. Casas REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

CARLOS CORTÉS

La gran distribución y el pequeño comercio se anticipan a la campaña oficial de descuentos

04 ene 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Auténticas avalanchas, gente amontonada a las puertas de grandes almacenes y tiendas de moda antes de que abriesen para hacerse con esa deseada prenda de ropa o calzado rebajados. Todo un ritual que se repetía cada 7 de enero. Era el pistoletazo de salida a las esperadas rebajas de invierno. Un furor que hoy se recuerda con nostalgia, pero que en nada se parecerá al que será el comportamiento del consumidor medio el próximo martes, cuando dé comienzo la campaña oficial de descuentos.

Promociones especiales, rebajas, porcentajes de descuento... Marcas y grandes cadenas de la distribución, ya no solo del textil, calzado y complementos, sino de tecnología e incluso del sector juguetero, han roto una dinámica que parecía inquebrantable. Y lo han hecho mucho antes de Navidad. Solo la multinacional Inditex mantiene su calendario inalterable y se limitará a adelantar el período de precios más reducidos a la noche de Reyes, pero solo en las aplicaciones móviles y tiendas on line de sus cadenas. Para ver las rebajas en sus establecimientos físicos habrá que esperar al 7 de enero, como manda la tradición.

Pocos se resisten ya a una tendencia que se ha ido generalizando tras la importación del Black Friday, a finales de noviembre. Desde entonces, ya nada ha sido igual. Y en el caso de España, el empujón definitivo a la decadencia de los dos grandes períodos de descuentos oficiales -verano e invierno- se lo dio la liberalización de las rebajas en el 2012. Desde entonces, los responsables de los establecimientos son los que deciden cuándo empiezan a ofrecer descuentos a sus clientes.

Esto se traduce en más de dos meses en los que el consumo se desboca. De hecho, en materia de empleo, las contrataciones extraordinarias se extienden desde mediados de noviembre hasta, al menos, finales de enero e incluyen todas las campañas. Black Friday, Navidad, Reyes y rebajas.

Sea período oficial o no, lo cierto es que el comercio confía en que este primer período de descuentos del 2020 será bueno. De hecho, según un estudio elaborado por la empresa tecnofinanciera Fintonic, los españoles destinarán 124 euros de media durante el período de rebajas, un 2,4 % más que en el 2019. Curiosamente, será las marcas del grupo Inditex, uno de los pocos que respetan el calendario clásico de la campaña, las que se llevarán la mayor parte de ese gasto, con una media de 82 euros por persona en marcas como Zara, Oysho o Stradivarius. Le seguirán Primark, Kiabi y Mango.

Los carteles promocionales ocupan buena parte de cristaleras y soportes publicitarios. Desde el 20 al 70 %, la mayoría de firmas del textil ya están de rebajas, el paso siguiente a la nueva modalidad de ventas privadas que han puesto en práctica firmas como Adolfo Domínguez o El Corte Inglés desde mediados del mes pasado.

 

Grandes como H&M, Mango o Tendam inauguraron sus descuentos con el año nuevo, pero también lo hizo el pequeño y mediano comercio, que espera elevar sus ventas durante esta campaña un 2 % respecto al año pasado, aunque alerta de que las rebajas ya no son lo que eran antes, cuando podían suponer una salida de existencias de más del 40 %.

Según la Confederación Española de Comercio (CEC), esta pérdida de relevancia se debe a los constantes descuentos, el cambio de hábitos de los consumidores y el auge de las ventas por Internet, que han reconfigurado «por completo» el calendario comercial en España.

Sin embargo, fuentes de la patronal de la gran distribución Anged han subrayado la importancia del período de rebajas para los consumidores y para las empresas, que pueden liquidar el stock de final de temporada.

Fuentes de la patronal han explicado que el sector textil está experimentando «cambios profundos» porque su evolución ya no depende de un «período obligatorio» de rebajas. Destacan, en ese sentido, la irrupción del comercio electrónico, que aumentan la competencia y fomenta la transparencia de precios, así como la climatología, que hacen que haya «muchas colecciones».

Galicia no se queda al margen. Y pese a que el comercio de proximidad ha mostrado en reiteradas ocasiones su oposición frontal a este modelo, se ha ido incorporando a él. De hecho, en localidades como Vilagarcía o Santiago los escaparates de muchas tiendas ya adelantan sus rebajas. Lo justifican por la fuerte competencia en descuentos desde noviembre.