La banca ha devuelto ya 2.277 millones por el conflicto de las cláusulas suelo
ECONOMÍA
Apenas quedan ahora 4.500 casos por resolver
25 jul 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Tres años después de la puesta en marcha del mecanismo extrajudicial para solventar el conflicto de las cláusulas suelo, el sistema va alcanzando su final, a falta de poco más de 4.500 casos por tramitar y casi sin nuevos expedientes de reclamación.
El número de quejas registradas al cierre del cuarto mes del año se situó en 1.214.446, de las cuales 423.287, el 34,8 %, fueron inadmitidas, bien porque no existía cláusula suelo (181.956 , el 42,9 %), porque el reclamante no era un consumidor (49.579, el 11,7 %), o por otras razones, como la existencia previa de procedimientos judiciales (191.792, el 45,3 %). Además, las entidades desestimaron otro 19,6 % (238.335) tras comprobar que la cláusula cumplía con los requisitos de transparencia, mientras que apenas el 0,97 % (11.850) concluyó con el desistimiento del cliente.
A lo largo de estos tres últimos años, las entidades han desembolsado 2.277 millones, lo que supone el de unos 4.525 euros por hogar con el que se ha llegado a un acuerdo, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía. El importe total reintegrado hasta esa fecha incluye los 67,7 millones correspondientes a los 24.126 expedientes ya estimados aunque pendientes de respuesta, aclara la tabla, que muestra cómo la tasa de estimación de solicitudes se ha mantenido estable en el último año, sin llegar al 50 %. De los 2.277 millones desembolsados por los bancos tras alcanzar un acuerdo con el cliente, 1.891 millones fueron en efectivo; 251 millones a través de diversas medidas compensatorias; y casi 134 millones con otras fórmulas mixtas. Por su parte, la tasa de solicitudes estimadas que concluyeron sin acuerdo se redujeron hasta el 0,71 %; en total, representaban una cuantía sensiblemente superior a los 41 millones.
La Comisión de Seguimiento de las cláusulas suelo se integra dentro de los planes del real decreto-ley habilitado a comienzos de 2017 para que 1,5 millones de hipotecados con estas cláusulas pudieran recuperar sus ahorros sin necesidad de acudir a los tribunales, sin coste alguno y en tiempo mínimo. El Gobierno de entonces optó por poner en marcha este mecanismo ante el esperado aluvión de reclamaciones que podían llegar a los juzgados tras la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la que establecía el derecho de los titulares de hipotecas a recibir de su banco el dinero pagado de más durante años por la aplicación de los límites en los tipos de interés si se consideraba que se había comercializado el crédito sin transparencia ni la información adecuada.