Galicia salvó el 2020 con 3.200 parados menos, pese a destruir 15.100 empleos

Ana Balseiro
ANA BALSEIRO MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

Basilio Bello

En España la tasa de desempleo solo subió al 16 % pese al golpe del covid

28 ene 2021 . Actualizado a las 23:46 h.

Pese al duro golpe que la crisis sanitaria supuso para la economía, Galicia cerró el 2020 salvando de la catástrofe los muebles de su mercado laboral, según confirmó la encuesta de población activa (EPA) publicada ayer por el INE. De hecho, la gallega fue una de las tres comunidades -junto con Extremadura y Murcia- en las que bajó el paro. Lo hizo en 3.200 personas (el número de parados cerró en 142.600, un 2,16 % menos) y ello pese a que la pandemia destruyó 15.100 empleos en la región, dejando el total de ocupados en 1.080.900. La explicación que hace casar estas cifras está en el comportamiento de la población activa -la que está en edad de trabajar y busca hacerlo-, que menguó en 18.200 personas (un 1,5 % menos) el último año.

En lo que respecta al conjunto del país, la pandemia destruyó 622.000 empleos y elevó el paro al 16,13 %. El mejor comportamiento del empleo en el último trimestre -pese a la segunda ola del virus- no evitó que el paro engordara en 528.000 personas en el año, rebasando los 3,7 millones. Las claves de la EPA, a continuación:

ocupación

Fin a seis años de creación de empleo. Los datos de la EPA certifican que aunque en la segunda mitad del año el mercado laboral español recuperó tono tras el confinamiento, solo fue capaz de absorber la mitad de los 1,4 millones de puestos destruidos en el primer semestre. De este modo se pone punto final a un ciclo de seis años de creación de empleo tras la última crisis, al pasar la ocupación de subir un 2 % en el 2019 a hundirse el 3,1 % en el 2020, su peor dato desde el 2012. El total de ocupados en España cerró en 19.344.300 personas, tras incrementarse en el último trimestre en 167.400, el mayor repunte en quince años.

 

 paro

Sube en más de medio millón de personas y anticipa una escalada mayor. Aunque la tasa de paro se contuvo al final del año hasta el 16,13 % desde el 16,26 % del tercer trimestre (en Galicia cerró a distancia de la media nacional, en el 11,66 %), el impacto del virus truncó siete años a la baja.

Y no solo eso, ya que para tener una radiografía más nítida del mercado laboral hay que tener en cuenta los trabajadores que la EPA contabiliza como afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), que no constan como desempleados sino como ocupados. Este mecanismo de protección se acaba de prorrogar hasta el 31 de mayo, pero la evolución económica apunta a que parte de los afectados no recuperarán su trabajo.

A ello hay que añadir también casi un millón de trabajadores más que -explica el INE- han perdido su empleo pero siguen contabilizados como inactivos, dado que las dificultades actuales para buscar trabajo les impiden ser considerados como parados.

horas trabajadas

Un 6 % menos. Otra variable relevante para entender el alcance de esta crisis es que, si bien la pandemia ha destruido en el último año el 3,1 % del empleo, en términos de horas efectivamente trabajadas el desplome respecto al 2019 ha sido del doble (el 6,1 %), por el efecto de los ERTE. Sin embargo, cabe subrayar que entre octubre y diciembre las horas realizadas se recuperaron un 10 % respecto al trimestre anterior y quedan lejos del peor momento de la crisis, entre marzo y junio, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, otro millón perdió su empleo y las horas trabajadas se hundieron un 26 %. En el caso de Galicia, pasaron de 25,4 horas semanales a casi 33 al cierre del año. Lo que se ha mantenido es el despegue del teletrabajo: con casi dos millones de personas, más del doble que antes del covid.

  

SECTORES

El mayor golpe, en los servicios. Este sector concentra prácticamente nueve de cada diez empleos destruidos, debido a la parálisis en el turismo, la hostelería o el comercio. En concreto, el sector expulsó a 537.100 ocupados, lo que se traduce en un 3,5 % menos de empleo que doce meses atrás. A distancia le siguen industria (70.000 trabajadores menos) y agricultura, que perdió 11.800. Solo la construcción aguantó el golpe, perdiendo 3.700 puestos.

Crecen los hogares con todos sus miembros desempleados

La enfermedad provocada por el covid en el mercado laboral muestra uno de sus síntomas más dramáticos en el creciente número de hogares que tienen a todos sus miembros activos desempleados. Entre octubre y diciembre la cifra subió en 24.300 en el conjunto del país, situando el total en 1,2 millones de hogares, de los que 322.400 son unipersonales, lo que complica aún más la subsistencia.

En clave autonómica, Galicia volvió a funcionar como contrapunto nacional, ya que el número de hogares con todos sus miembros activos en paro se redujo en 2.200, situándose en 51.000. En términos interanuales, la misma tipología de familias cayó un 2,5 %, lo que supone 1.300 hogares menos.

Igualmente, crecieron en 1.800 (un 0,3 % interanual) los que tienen a todos sus integrantes activos trabajando. Respecto al trimestre previo, aumentaron en 6.600, hasta los 614.400, según detalló el Instituto Galego de Estatística (IGE), en una evolución contraria a la del país, ya que este tipo de familias menguó en casi 400.000, para situarse en algo más de 10,4 millones, de los que más de dos eran unipersonales.

El IGE también constata que en el 2020 aumentaron en 6.200 (un 1,7 %) los hogares gallegos que no cuentan con ningún miembro en edad de trabajar.

La EPA confirma que las dificultades del mercado laboral no son homogéneas, ya que la tasa de paro de los jóvenes está en el 40,1 % y la de las mujeres en el 18,3 %, frente al 16 % de media. Asimismo, la destrucción del empleo se circunscribió al sector privado (casi 750.000 empleos), mientras que el público creó 125.800. Eso sí, la mayoría temporales.