Ferrosolar recibe ayudas de más de 1,7 millones para baterías de litio

Cristina Porteiro
c. porteiro REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Europa Press

Otras cuatro empresas colaborarán en el proyecto para hacer que las pilas concentren más energía

25 feb 2021 . Actualizado a las 08:53 h.

La apuesta por las baterías ion-litio va tomando forma en la factoría de Silicio Ferrosolar de Sabón (Arteixo). Aunque el proyecto de la planta piloto de silicio que Bruselas autorizó a financiar con ayudas públicas este año sigue pendiente de concretarse, esta filial de Ferroglobe ya podrá empezar otros planes en los que trabaja en paralelo.

El Consello da Xunta autorizará hoy el desembolso de 1.767.184 euros para impulsar el proyecto Eco-Smart Bart, con el que la empresa espera lograr mejoras en la densidad energética de las baterías de litio utilizadas en los coches eléctricos y, por consiguiente, aumentar la automonía de los mismos. Hacerlo, claro, al menor coste y de la forma más sostenible posible, reduciendo la huella de carbono y el consumo de agua derivado de la extracción y procesado.

La ayuda, encuadrada en el Programa Fábrica Intelixente e Sostible (gestionado por la Axencia Galega de Innovación) podría movilizar hasta 2,84 millones de euros, creando sinergias con otras empresas colaboradoras como ABCR Laboratorios (Forcarei, Pontevedra), Ártabro Tech (Ferrol), y Enso Innovation y Fundación Cetim, ubicadas en en Culleredo (A Coruña). Con este respaldo, esperan anclar el empleo de 30 trabajadores y abrir la puerta a seis nuevas incorporaciones.

Ferrosolar aún tiene un largo camino por recorrer. La factoría no se encargará de diseñar las baterías sino de dar con la combinación de materiales exacta para conseguir que sean más eficientes a la hora de ensamblar las celdas electroquímicas de las pilas. Para eso ya se está estudiando la obtención de micro y nano silicio metal y nanofibras de celulosa. Las mejoras podrían incorporarse a la cadena de valor, concretamente al sector automovilístico, en plena transformación hacia la movilidad descarbonizada. Las baterías que se fabrican hoy todavía son costosas y tienen un amplio margen de mejora en sus ciclos de vida útiles.

Impulso en la cadena

Si Ferrosolar es el punto de partida de la cadena de fabricación de baterías, con la planta de silicio proyectada y su línea de trabajo sobre materiales, Little Electric Cars está en la zona de meta. La empresa viguesa espera echar a rodar en septiembre su proyecto para reciclar baterías eléctricas. En el medio de una larga cadena, a la que se sumarán más auxiliares, se encuentra el corazón de la automoción gallega: PSA (Stellantis). La planta de Vigo será la primera en España en producir todos los modelos comerciales eléctricos.

Alrededor de este círculo virtuoso también se han erigido planes de infraestructuras. Compañías como Naturgy o Iberdrola han presentado proyectos para desplegar puntos de recarga y ya se han perfilado los bocetos para las primeras estaciones de servicio eléctricas.