
El levantamiento de las restricciones de horario elevó más de un 22 % la facturación
30 abr 2021 . Actualizado a las 16:13 h.Las ventas del comercio minorista experimentaron en marzo la mayor subida desde que el INE empezó a medir los datos, hace más de un cuarto de siglo (en concreto, en 1995). La facturación del sector se elevó un 18,1 % en términos interanuales. Claro que la cifra tiene su trampa. No hay que olvidar que la comparación se establece con marzo del 2020, mes en el que se declaró el estado de alarma por la crisis sanitaria y se inició un confinamiento domiciliario que limitó al mínimo la actividad económica durante la segunda quincena del mes.
En Galicia, la subida es incluso superior a la media, del 18,9 %, el mismo porcentaje que en Cataluña y Aragón, que solo se supera en el País Vasco (21,7) y Madrid (26,4), la comunidad que ha establecido menos restricciones durante la tercera ola de la pandemia. Y aquí está la segunda clave. Porque si bien es cierto que la comparativa interanual es algo tramposa, los datos mensuales arrojan también alzas de dos dígitos, con una subida de las ventas del 16,4 % respecto a febrero, cifra que se eleva al 22,3 % en el caso de Galicia.
Y es que hay que tener en cuenta que en marzo se produjo el levantamiento de las severas restricciones de apertura u horarios impuestas tras la ola de contagios iniciada en Navidades. Un cortafuegos sanitario que hundió la facturación del comercio en enero y febrero y que, con la progresiva vuelta a la normalidad, provoca un avance de dimensiones casi desconocidas. De hecho, en el caso de Galicia la subida de ingresos en el comercio minorista solo se puede comparar a la que se producía en los meses de diciembre cuando este concentraba todas las ventas navideñas (es decir, antes de la adopción de la moda del Black Friday, que ahora traslada parte de la compra de regalos a noviembre, descongestionando la campaña).
De hecho, el repunte de la actividad comercial respecto a febrero se explica por el auge de ventas de equipamiento personal o del hogar, mientras que se mantiene plano el gasto en alimentación, el único que no se ve afectado por las restricciones sanitarias. Por tipo de comercio, son las grandes superficies, que en el caso de Galicia estuvieron cerradas durante los fines de semana en el pico de la tercera ola, las que más crecen, al recuperar sus horarios normales y la afluencia de compradores antes atrapados por los cierres perimetrales.