Las empresas piden ventajas fiscales y menos burocracia para poder innovar

Bea Costa
bea costa A TOXA / LA VOZ

ECONOMÍA

Mónica Irago

Galicia se sitúa como la segunda comunidad con mayor proporción de pymes colaborando en innovación

30 jul 2021 . Actualizado a las 11:52 h.

¿Es Galicia espacio para la innovación?, se preguntaron en el Encontro empresarial organizado por Cesuga ayer en A Toxa. Y la conclusión a la que llegaron los ponentes es que sí, a pesar de que este territorio está todavía entre el 25 % de las regiones menos innovadoras de Europa, según los datos que puso sobre la mesa el presidente de la Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia, y de la patronal gallega, Juan Vieites. Pero también hay cifras esperanzadoras. Galicia se ha consolidado como la segunda comunidad de España con mayor proporción de pymes colaborando con otros agentes de innovación, por detrás del País Vasco.

La entente entre el sector público y privado, y, sobre todo, entre las propias empresas son claves a la hora de conseguir que el I+D+i se instale en el modelo de negocio. Un buen ejemplo de ello es Leche Río, que, partiendo de una empresa familia ha conseguido posicionarse en una industria en manos de gigantes del sector. «Nosotros miramos siempre a otras empresas, buscando productos y servicios que pueden añadir valor», según indicó Carmen Lence, la consejera delegada de la firma.

Sus compañeros de mesa coincidieron en que hay potencial para escalar posiciones en el ránking de la innovación, pero es necesario salvar algunos escollos. «Primero tenemos que creérnoslo», señaló el presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), Jorge Cebreiros. Y la Administración también tiene que poner su parte; eliminar trabas administrativas y mejorar los incentivos fiscales son algunas de las recetas esgrimidas. «Las administraciones también se lo tienen que creer, si quieren apostar por la innovación, que sean coherentes», apuntó Cebreiros.

Además de debate y reflexión, este encuentro sirvió para dar a conocer varios proyectos de emprendedores en sectores como el turismo, la automoción, la aeronáutica, la alimentación y la biotecnología. «¿Sabían que en Galicia hay 1.300 investigadores en biotecnología?», desveló Inmaculada Rodríguez, consejera delegada de Unirisco, para, acto seguido, hacer un llamamiento al compromiso del sector público y privado a la hora de apostar por el I+D+i que se gesta en las universidades y por las startup. Por la Axencia Galega de Innovación que no quede: «Nosotros vamos a fomentar la innovación en colaboración, vamos a seguir apostando y a generar más herramientas para que el ecosistema funcione mejor», señaló su directora, Patricia Argerey. Y desde el mundo de la empresa lanzaron una petición: que las startup se adapten la realidad de las empresas, «porque las compañías también tienen mucho que enseñarles», según indicó J.?J. Delgado, de Estrella Galicia.

Cebreiros rompió una lanza en favor de la empresa tradicional. «Creo que sí han estado a la altura, en teletrabajo, en movilidad... si esto no es innovación no sé lo que lo es. Lo estamos haciendo bien, las pymes nos enfrentamos a muchos problemas y, aun así, estamos dando buenos resultados».

Nueva asociación de empresarios gallegos y premio a Vázquez Raña

El Encontro de Cesuga no fue el único foro empresarial que ayer acogió la isla de A Toxa. Allí se celebró también la séptima edición del Encuentro Internacional de Empresarios Gallegos del Mundo, que aprovechó esta cita para hacer la presentación de la nueva Asociación Mundial de Empresarios Gallegos.

El bautismo estuvo apadrinado por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, quien aprovechó el atril para glosar las bondades de la economía gallega a la hora de invertir: «Galicia es uno de los lugares más seguros para invertir»; hizo un llamamiento a quienes lo escuchaban en la sala de congresos y a través de la retransmisión vía Internet: «Os pido que os penséis: ¿Qué podemos hacer nosotros por Galicia?». Y expresó un deseo con carga de profundidad: «Tenemos que conseguir que los hijos y los nietos de los emigrantes gallegos vuelvan».

Núñez Feijoo no dejó de dar sus parabienes a Ignacio Rivera, consejero delegado de Estrella Galicia, y a Olegario Vázquez Raña, dueño de la corporación Ángeles radicada en México, por los premios que les fueron entregados ayer. Al segundo por partida doble porque recibió una distinción como mejor empresario gallego en América y mejor empresario del año en Galicia. Este hombre de los negocios con orígenes en Avión (Ourense) se mostró encantado con este reconocimiento y, tras el cóctel, participó en la cena que se organizó en el Eurostars Gran Hotel de A Toxa.