Los funcionarios rechazan el proyecto de reforma de las pensiones

La Voz REDACCIÓN / AGENCIAS

ECONOMÍA

Gustavo Valiente

El sindicato CSIF exige mantener el derecho a jubilarse a los 60 años con 30 años cotizados ante los desincentivos que plantea el Gobierno

11 oct 2021 . Actualizado a las 13:42 h.

Quedan apenas dos meses y medio para despedir el 2021 y todavía no está aprobada la reforma de las pensiones. El tiempo apremia y las cosas se le complican al Gobierno. Cuando parecía que la reforma estaba encarrilada, tras lograr el consenso del Pacto de Toledo, el sindicato de funcionarios CSIF ha anunciado este lunes que rechaza el texto propuesto porque «supone una pérdida de hasta 8.000 euros al año en la jubilación voluntaria» y esconde recortes, tanto para trabajadores públicos como los del sector privado. 

Las críticas vienen por el flanco de los desincentivos a la jubilación anticipada voluntaria. No solo se endurece, también se incrementan los coeficientes reductores en función de los años cotizados. Los funcionarios quieren conservar su derecho a jubilarse a los 60 años con 30 años cotizados y cobrar el 100 % de la pensión para jubilaciones voluntarias a partir de los 38 años de cotización.

Según denuncia CSIF, una persona con entre 35 y 38 años y seis meses de cotización que opte a la jubilación voluntaria verá reducida su pensión del 16 al 21 %. Y es que el proyecto del Gobierno mantiene los tramos de cotización, pero incrementa los coeficientes reductores, por lo que «penaliza más la jubilación voluntaria». Estos oscilarán entre el 21 % y el 13 %, según los años cotizados, que pueden suponer pérdidas anuales de hasta 8.000 euros, según explica CSIF en un comunicado recogido por Europa Press. «Esta propuesta penaliza a las personas trabajadoras que han cotizado muchos años y al final de su carrera tienen un sueldo elevado. CSIF entiende que no hay derecho a que después de una trayectoria profesional larga y una base de cotización alta se puede penalizar a un trabajador por el hecho de querer adelantar en dos años su retiro», ha expresado el sindicato.

CSIF ha insistido en que estos recortes en las pensiones se suman a los acometidos en el 2011 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que elevó la edad para acceder a la jubilación y subió de 180 a 300 el número de meses para el cálculo de la base reguladora.

 

 Propuestas

El sindicato también se encuentra en contacto con los grupos parlamentarios para trasladar sus enmiendas. Propone una jubilación voluntaria a los 60 años con un período mínimo de cotización de 30 años, el 100 % de la pensión con un período de cotización igual o superior a 38 años para las jubilaciones voluntarias, el acceso a la jubilación voluntaria a cualquier edad con un período de cotización igual o superior a 40 años. 

CSIF también ha solicitado a los grupos parlamentarios la equiparación de las pensiones de clases pasivas, reguladas por los haberes reguladores publicados anualmente en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), con las del régimen general. Las pensiones de clases pasivas se calculan con el cómputo de toda la vida laboral, al contrario de las del régimen general, en las que computan los últimos 25 años.

Para CSIF, esto representa «una doble penalización», ya que no se cotiza sobre el conjunto de retribuciones percibidas sino por la regulación anual de los (PGE) y perjudica las carreras profesionales que culminan en una categoría superior, con una merca de entre el 15 y el 35 % en comparación con la cuantía percibida por el Régimen General.

Ante esta situación CSIF propone un incentivo de un 5 % anual acumulable para empleados públicos de clases pasivas que decidan prorrogar su vida laboral más allá de la jubilación voluntaria cuando se percibe el 100 % de la pensión.