Galicia creó 400 empleos al día este verano y rebasa el nivel previo al covid

Ana Balseiro
Ana Balseiro REDACCIÓN

ECONOMÍA

Imagen de archivo de una oficina de empleo de Lugo
Imagen de archivo de una oficina de empleo de Lugo PRADERO

España vuelve a los 20 millones de ocupados tras trece años, según la EPA

28 oct 2021 . Actualizado a las 20:42 h.

La reactivación económica y el efecto amplificador de un verano con pocas restricciones ha sido toda una inyección de vitaminas para el mercado laboral español. Así lo confirman los datos de la encuesta de población activa (EPA) que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este jueves, y que muestran que en el tercer trimestre del año el número de personas que encontraron trabajo creció en 359.300 respecto al trimestre previo (un 1,8 % más), llevando la cifra de ocupados por encima de los 20 millones por primera en trece años, desde el cuarto trimestre del 2008, antesala de la anterior crisis.

El número también supone rebasar el nivel de empleo que España tenía antes de la pandemia (19,96 millones en el tercer trimestre del 2019), y si se toman como referencia los doce últimos meses, el número de ocupados ha crecido en 854.100 personas (un 4,45 %). Esto se complementa con la caída del paro, que bajó en 127.100 personas. Es un 3,6 % menos que en el trimestre anterior y el mayor descenso registrado en entre julio y septiembre desde el 2018, cuando el desempleo bajó en 164.100 personas.

De este modo, septiembre cerró con una cifra total de 3.416.700 personas y un retroceso de casi siete décimas en la tasa de paro, que se situó en el 14,57 %, su menor registro desde el primer trimestre del 2020, es decir, ya en niveles prepandemia.

Los servicios lideran el tirón

Como cada verano, el sector servicios ha sido el motor de la recuperación del empleo, con 377.200 nuevos ocupados, seguido de la industria, con 63.000. Sin embargo, agricultura y construcción se tiñeron de rojo, al perder 49.600 y 31.200 trabajadores. En lo que respecta a Galicia, no solo replica la tendencia laboral del conjunto del país, sino que incluso la intensifica. Los datos del INE muestran que el número de ocupados en la región creció hasta 1.112.000 personas, lo que supone 35.800 más que en el trimestre previo (un 3,32 %), y casi 30.000 trabajadores por encima del mismo período del año anterior (2,77 %). Es decir, la comunidad creó empleo a un ritmo de casi 400 puestos al día en el trimestre y las cifras generales de ocupación confirman que finalmente se ha rebasado el nivel previo a la crisis, ya que al cierre de septiembre había 6.800 ocupados más que en el mismo período del 2019, el año previo a la pandemia.

De hecho, aunque a nivel trimestral la ocupación sube tanto en Galicia como en el conjunto del país, el ritmo es más intenso en la comunidad: un 3,32 % frente al 1,83 % Comparado con el período entre abril y junio, somos la cuarta comunidad en la que más creció la ocupación y también en la que más bajó el desempleo.

Porque el colectivo de personas sin trabajo experimentó el proceso contrario al de los ocupados: menguó. Septiembre cerró con 126.700 parados en Galicia, 25.700 menos que entre abril y junio (un 16,85 % menos) y 18.100 menos que en el mismo período del 2020 (un 12,52 % menos, que es notablemente superior a la media nacional, del 8,22 %). Así, la tasa de paro sigue siendo menor en la comunidad que en España: del 10,23 % frente al 14,57 %.

Jóvenes y mujeres

Bajando al detalle, la tasa de paro de los más jóvenes (menores de 25 años) también muestra en Galicia un mejor comportamiento (24,32 %) que en el conjunto del país, ya que es casi siete puntos inferior. Y lo mismo ocurre con el porcentaje de mujeres desempleadas, que en la comunidad rebasa ligeramente el 11 %, frente al 16,36 % de España.

Paralelamente a todo lo anterior, también el número de activos avanzó ligeramente en la comunidad: en 10.100 personas sobre el trimestre previo (0,82 %) y en casi 12.000 (prácticamente un 1 % más) que un año atrás.

La rémora de la temporalidad

Aunque el comportamiento del mercado laboral ha sido especialmente bueno en verano, constatando que el zarpazo de la crisis sanitaria va quedando atrás, la EPA pone otra vez negro sobre blanco la debilidad principal del empleo en España y en la comunidad: la temporalidad. Estadística confirma que había 902.500 personas asalariadas en Galicia en el tercer trimestre, 667.600 de ellas con contrato indefinido y las 234.900 restantes con temporal. Comparando los números con el período de abril a junio, los asalariados indefinidos aumentaron en 10.200 (un 1,6 %), pero su incremento palidece al confrontarse con los contratados temporales, que subieron más del doble: en 25.300 personas y un 12,1 %.

En la variación interanual, el patrón se repite: los contratos indefinidos crecieron un 0,6 % y los temporales casi ocho veces más, un 8,4 %. De este modo, la tasa de temporalidad (el porcentaje de personas con contrato temporal sobre el total de asalariados) se sitúa en el 26 %, la misma que en España, donde en el tercer trimestre aumentaron en 264.200 las personas con contrato temporal, frente a los 145.000 nuevos indefinidos. Sin embargo, hay que destacar que el número de indefinidos (12,5 millones) es el más alto de toda la serie histórica.

Bajan en 35.800 los hogares con todos sus miembros desempleados

Otro indicador de que el verano ha sido muy positivo para el empleo es el hecho de que los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 35.800 entre julio y septiembre. Aunque la cifra total de familias que están en dicha situación aún sigue siendo muy elevada -1.112.100 hogares en todo el país-, es la más baja desde el primer trimestre del 2020. Comparado con un año atrás, la cifra se ha reducido en 50.700, lo que supone un 4,3 % menos en términos relativos.

En Galicia se repite la tónica, ya que los hogares con todos sus miembros en paro han bajado en 12.000, hasta los 46.100, lo que supone un retroceso del 13,3 % respecto a un año atrás. Por el contrario, los casos en los que todos tienen empleo han crecido en 29.900, hasta los 642.600 hogares gallegos (34.800 más que hace un año, un 5,7 % en términos relativos).

Las vacaciones redujeron casi un 10 % el número de horas trabajadas

La EPA destaca también que el ritmo de creación de empleo durante el verano contrasta con la reducción de las horas trabajadas, que cayeron casi un 10 % respecto al trimestre anterior. El motivo hay que buscarlo en las vacaciones, a las que los trabajadores no han renunciado. Sin embargo, comparadas con el año anterior, las horas trabajadas entre julio y septiembre crecieron ligeramente por encima del 5 %, y ampliando el foco hasta el verano anterior a la pandemia (el del 2019), la caída se modera hasta un 2,53 %.

El INE también señala que la ausencia de la oficina de los trabajadores por enfermedad también se ha reducido en 33.500 en el trimestre, igual que la originada por los ERTE, que han caído en 108.600, constatando la progresiva vuelta a la actividad.

También confirma el retorno a la normalidad el hecho de que cada vez más trabajadores regresen a la oficina, en lugar de teletrabajar. Solo el 8 % de los ocupados (casi 1,6 millones de personas) trabajaron desde su domicilio más de la mitad de los días, frente al 9,4 % del segundo trimestre y al 10,3 % del verano del 2020.